SISTEMATIZACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR UN TERAPEUTA OCUPACIONAL, UTILIZANDO EL PORTAFOLIO METODOLÓGICO COMUNICACIÓN, INICIATIVA, AUTONOMÍA Y MANEJO DE SITUACIONES (CIAM), EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA RESIDENCIAL VINCULADA AL PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA PERSONAS CON LIBERTAD VIGILADA

Contenido principal del artículo

T.O. Cristian Marcelo Gutiérrez Villagrán.

Resumen

El presente artículo describe la experiencia y el desarrollo del trabajo, utilizando el Portafolio Metodológico Comunicación, Iniciativa, Autonomía y Manejo de Situaciones (en adelante CIAM). Esta experiencia se lleva a cabo a partir de la necesidad de generar evidencia con el uso de este instrumento y visibilizar la aplicación, desde la evaluación y análisis, planificación, ejecución y resultados, en una población y contexto específico.
Este portafolio se ejecutó en una Comunidad Terapéutica Residencial en Santiago de Chile, entre los meses de septiembre a diciembre del año 2021. En cuanto a los principales resultados obtenidos, se logra pesquisar un aumento en los puntajes de las evaluaciones de entrada y salida de cada competencia abordada, además de vislumbrar dificultades durante la aplicación de la herramienta en el contexto escogido.
Por último, se reflexiona frente a la necesidad de crear y compartir este tipo de experiencias que permitan aportar a la integración social en personas que se encuentran en recuperación por un consumo problemático de sustancias, considerando, además las características socioculturales, formativas y laborales propias de cada población y contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutiérrez Villagrán, C. M. (2023). SISTEMATIZACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR UN TERAPEUTA OCUPACIONAL, UTILIZANDO EL PORTAFOLIO METODOLÓGICO COMUNICACIÓN, INICIATIVA, AUTONOMÍA Y MANEJO DE SITUACIONES (CIAM), EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA RESIDENCIAL VINCULADA AL PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA PERSONAS CON LIBERTAD VIGILADA. Contexto, 10, 49-64. https://doi.org/10.54761/contexto.num10.50
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

T.O. Cristian Marcelo Gutiérrez Villagrán., Fundación avanza inclusión

Terapeuta Ocupacional, Licenciado en Ciencias de la Ocupación Humana. Universidad San Sebastián.
Autor de correspondencia: gutierrezvillagran.c@gmail.com

Citas

American Occupational Therapy Association. (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed.). American Journal of Occupational Therapy, 74(Suppl. 2), 7412410010. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74S2001

Apud. I y Romaní. O. (2016). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Salud y drogas, 16 (2), 115 – 125. https://www.redalyc.org/pdf/839/83946520005.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2008). Historia de la ley N° 20.603, modifica la Ley N° 18.216, que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad. http://www.fiscaliadechile.cl/observatoriodrogaschile/documentos/publicaciones/nuevo_regimen_sustitucion_penas_TR.pdf

Echeverría, A. (2004). Representaciones sociales de las drogas de jóvenes urbanos populares en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica. [Memoria para optar al Título de Psicólogo. Escuela de Ciencias Sociales, Carrera de Psicología, Universidad de Chile]. https://www.archivochile.com/tesis/13_otros/13otros0008.pdf

Frías-Armenta, M., López-Escobar, A. E., & Díaz-Méndez, S. G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicologia (Natal), 8, 15-24. https://www.scielo.br/j/epsic/a/jCfvKjYDrNfynkwCsBwNQfd/?format=pdf&lang=es

Hopenhayn. M, de Rementería. I y Sunkel. G. (1999). Criterios básicos para una política de prevención y control de drogas en Chile. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6265/S9911848_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mella Díaz, S., Villarroel Encina, V., Sepúlveda, R., & Guzmán Cáceres, G. (2008). OCUPARSE: una propuesta de intervención con personas privadas de libertad basado en la ocupación. Revista Chilena De Terapia Ocupacional, (8), 37-46. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2008.71

Molina. J. (2011). El método de Comunidad Terapéutica para drogodependientes: un análisis desde las Ciencias Sociales. Adicción y Ciencia, 1(4), 3-13. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElMetodoDeComunidadTerapeuticaParaDrogodependiente-3874122.pdf

Observatorio Nacional de Drogas. (2021). Décimo Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2020. https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2022/01/Estudio-PG2020.pdf

Observatorio de Santiago. (s.f.). Cuaderno de información comunal. https://www.observatoriosantiago.cl/wp-content/uploads/2021/03/CUADERNO-DE-INFORMACION-COMUNAL-ULTIMOS-CENSOS-DE-POBLACION-Y-VIVIENDA.pdf

Ormazabal. M, Peña. K y Zavala. G. (2019). Exclusión sociolaboral en infractores de ley. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (92), 10. https://www.margen.org/suscri/margen92/Escudero-92.pdf

Ramírez. T. (2012). Nuevo régimen de sustitución de penas. Revista jurídica del ministerio público, (51). http://www.fiscaliadechile.cl/observatoriodrogaschile/documentos/publicaciones/nuevo_regimen_sustitucion_penas_TR.pdf

Rojo – Mota. G. (2016). Terapia Ocupacional en Adicciones: De la teoría a la práctica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16 (1), 159 -171. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/41953/44046

Sánchez. S y Jiménez. M. (2013). Exclusión social: Fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo social global. Revista de investigaciones en intervención social 3(4), 133-156. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v3i4.952

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol. (2014). Estrategia Metodológica de Habilitación en Competencias para la Integración Social. (1ra Ed). Área de Integración Social. División Programática. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y alcohol. (2016). Integración Social, Exclusión y Drogas. De las Políticas a las Prácticas. Gobierno de Chile, 41-42. https://bibliodrogas.gob.cl/wp-content/uploads/2020/12/Integracion-Social-Exclusion-y-Drogas-De-las-Politicas-a-las-Practicas-2016-1.pdf

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol. (2020). Informe Anual 2019. Informe de Evaluación Técnica. Programa de Tratamiento de Consumo Problemático de Alcohol y Drogas para Personas Condenadas a Libertad Vigilada y Libertad Vigilada Intensiva. https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2020/05/Informe-Anual-2019-Libertad-Vigilada.pdf

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol. (2021). Estrategia Nacional de Drogas 2021 – 2030. Para un Chile que Elije Vivir sin Drogas. Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile. https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2021/02/Estrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdf

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol. (s.f.). Tratamiento https://www.senda.gob.cl/tratamiento/programas/libertad-vigilada/

World Federation of Occupational Therapists. (2013). Definitions of occupational therapy from member organisations. https://wfot.org/resources/definitions-of-occupational-therapy-from-member-organisations