Contexto https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto <p>La revista ContexTO es un órgano de difusión disciplinar que publica trabajos originales en el ámbito de la Terapia Ocupacional respetando los valores de inclusión y diversidad y el interés por la generación de conocimiento que atiendan a los requerimientos de la sociedad y el país declarados por la Universidad Central.</p> <p><span lang="ES">La revista ContexTO; publicará trabajos libres o números especiales sobre tema específico y relevante de la práctica en Terapia Ocupacional, definido anualmente por el equipo editorial.</span></p> <p>Se invita a publicar a terapeutas ocupacionales y profesionales del ámbito de la salud y ciencias sociales nacionales e internacionales que deseen contribuir en formato artículo en algunas de las siguientes modalidades:</p> <ul> <li>Investigaciones relacionadas con la disciplina.</li> <li>Revisiones bibliográficas o de la literatura, revisiones narrativas y ensayos en algún tema que contribuya al conocimiento y práctica de la Terapia Ocupacional.</li> <li>Reporte o Análisis de caso en el ámbito de la Terapia Ocupacional que cuenten con análisis metodológico.</li> <li>Sistematización de experiencia de práctica de Terapia Ocupacional en temáticas de interés para la disciplina.</li> <li>Recensión de Libros.</li> <li>Cartas al(a) Editor(a)</li> </ul> es-ES <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <p>Los autores/as mantendrán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, lo cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> editorial@revistacontextoucen.cl (TO Mabel Navarrete Valdebenito) patricio.entremedios@gmail.com (Patricio Castillo) mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0300 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Poster: presentación oral breve https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/172 <p>XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Terapia Ocupacional</p> XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Terapia Ocupacional. II Congreso Peruano de Terapia Ocupacional. XI Encuentro de Carreras y Escuelas de Terapia Ocupacional de América Latina. IV Encuentro de La Red de Estudiantes de América Latina de Terapia Ocupacional Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/172 Eje 4: Construcción del conocimiento y prácticas emergentes de Terapia Ocupacional y ajustes post-pandemia en diversos campos de actuación https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/171 <p>Reconocer la construcción de conocimiento, debates, experiencias y reflexiones sobre las nuevas prácticas de la profesión en las diferentes etapas de la vida, valorar la diversidad humana e incorporar al diálogo de la disciplina a nuevas perspectivas. Las prácticas emergentes recogen dispositivos diversos en áreas de arte, cultura, medidas de acción con animales, en deportes etc.; Asimismo, después de la pandemia, se incluyeron nuevas prácticas en la emergencia y ajustes para el continuo de la vida. </p> XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Terapia Ocupacional. II Congreso Peruano de Terapia Ocupacional. XI Encuentro de Carreras y Escuelas de Terapia Ocupacional de América Latina. IV Encuentro de La Red de Estudiantes de América Latina de Terapia Ocupacional Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/171 Eje 3: Actuación de Terapia Ocupacional en espacios de gestión y participación política, gremial y organizacional de los países https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/170 <p>Compartir las reflexiones y experiencias en la gestión de políticas, planes, programas y proyectos en escenarios de concertación política y técnica que buscan el reconocimiento de la disciplina y de la población objeto en el campo de actuación en Latinoamérica y Caribe. Resaltando la importancia de la participación en espacios de organización gremial en los distintos países y otros ámbitos estatales que permitan el crecimiento de la carrera. Incluyendo experiencias de cooperación entre instituciones, grupos de investigación o entre países. </p> XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Terapia Ocupacional. II Congreso Peruano de Terapia Ocupacional. XI Encuentro de Carreras y Escuelas de Terapia Ocupacional de América Latina. IV Encuentro de La Red de Estudiantes de América Latina de Terapia Ocupacional Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/170 Eje 2: Construcción del conocimiento en Terapia Ocupacional en Latinoamérica y Caribe, presente y futuro https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/169 <p>Experiencias, debates y reflexiones sobre la práctica del terapeuta ocupacional con grupos y poblaciones vulnerables” (Persona en situación de calle, menores en situación de abandono, madres cabeza de hogar, adultos mayores, personas con discapacidad, embarazo adolescente, población desplazada, población en proceso de incorporación social, población migrante, grupos minoritarios etc.) promoviendo los derechos humanos, la participación, justicia social, emancipación, inclusión social, movilidad social y ejercicio de ciudadanía. </p> XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Terapia Ocupacional. II Congreso Peruano de Terapia Ocupacional. XI Encuentro de Carreras y Escuelas de Terapia Ocupacional de América Latina. IV Encuentro de La Red de Estudiantes de América Latina de Terapia Ocupacional Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/169 Uma perspectiva pragmatista para o raciocínio profissional: análise conceitual à luz de Dewey e Benetton https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/168 <p>O raciocínio profissional é uma dimensão essencial da prática competente. Estudos sobre raciocínio clínico na Terapia Ocupacional fundamentam-se em concepções fenomenológicas valorizando compreensões subjetivas. Questões contextuais, relacionais e políticas permanecem em segundo plano, operando lacunas na compreensão integral dos processos de tomada de decisões. Diante da compreensão de que a prática é situada sócio-culturalmente, a literatura atual reivindica o aprofundamento de perspectivas que abarquem a prática centrada no contexto. O pragmatismo de John Dewey, influência importante no início da terapia ocupacional no início do século XX, apresenta uma estrutura teórico-filosófica guiada para solução de problemas sociais, compreendendo situações problemáticas em um todo situado, que se abre em uma gama de transações, permitindo compreender relações funcionais entre pessoas e contextos. No Brasil, a perspectiva pragmatista de Jô Benetton na fundamentação da perspectiva teórico-metodológica brasileira, Terapia Ocupacional Dinâmica, propõe compreensões não-dicotômicas para a prática, que permitem a integração de todos os aspectos relevantes para a situação. Objetivo: Apresentar e aprofundar teoricamente as relações entre a literatura sobre raciocínio profissional em terapia ocupacional e aportes do Pragmatismo e da Terapia Ocupacional Dinâmica. Método: Foi realizada uma pesquisa conceitual, operacionalizada pelo Procedimento de Interpretação Conceitual de Texto (seleção do material e levantamento conceitual, caracterização das teses, elaboração esquemática, e síntese interpretativa) utilizando como fonte o capítulo 13 do livro Clinical Reasoning: Forms of Inquiry in a Therapeutic Practice, que apresenta conceitos da Fenomenologia e do Pragmatismo para explicar alguns processos específicos do raciocínio clínico de terapeutas ocupacionais. Resultados: A análise conceitual à luz dos aportes do pragmatismo permitiu construir teses críticas e complementares, que versam sobre (a) concepções sobre conhecimento científico e raciocínio profissional; (b) inquiry como possibilidade de integração corporificada, cognitiva e contextual; (c) composições entre fenomenologia (investigar para compreender) e pragmatismo (investigar para agir); e (d) adoção de uma perspectiva inclusiva dos aspectos não-humanos na composição do raciocínio profissional. Conclusão: Processos de raciocínio profissional, bem como de ensino-aprendizagem da prática, podem se beneficiar de perspectivas não-dicotômicas e dinâmicas para pensar e agir em contextos reais, considerando os múltiplos e complexos aspectos presentes na terapia ocupacional situada sócio, histórica e culturalmente.</p> Tais Quevedo Marcolino Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/168 Trabajo y actividades en asilos mentales: un balance historiográfico https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/167 <p>La literatura sobre historia de la terapia ocupacional refiere que a la profesión le precede un saber construido a partir de la administración de actividades, especialmente el trabajo, a personas asiladas. Se presenta un balance historiográfico de estudios sobre uso del trabajo y otras actividades en el tratamiento institucional de la locura durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Objetivo: Identificar cómo esta práctica ha sido estudiada e interpretada, qué líneas de análisis se han planteado, bajo qué perspectivas, a partir de cuáles fuentes y métodos. Método: El corpus está conformado por once textos de terapeutas ocupacionales latinoamericanas y 24 de historiadoras e historiadores de diferentes lugares del mundo. Su contenido se analizó buscando responder a las preguntas orientadoras. Resultados: Los trabajos de terapeutas ocupacionales reivindican la comprensión de los procesos históricos de conformación del campo de saber, poder y prácticas de la profesión en América Latina. En Brasil, particularmente, fueron fundamentales en la lucha antimanicomial y la construcción de la terapia ocupacional social. Abordan el uso institucional de actividades con un alcance exploratorio; emplean principalmente fuentes secundarias y algunos transfieren análisis basados en otras realidades. Los estudios desde la disciplina histórica plantean siete temas: relación entre trabajo y tratamiento moral; relación entre capacidad para trabajar y enfermedad mental; adaptaciones y apropiaciones de los modelos y propuestas teóricas sobre trabajo en instituciones psiquiátricas; modelos asilares psiquiátricos que incorporaron el trabajo de pacientes; debates entre beneficio económico y terapéutico del trabajo; significados atribuidos al trabajo en las instituciones; profesionalización del tratamiento por el trabajo en la primera mitad del siglo XX. Para Latinoamérica, se abordan prácticas en Brasil, Argentina y México. Conclusión: Esta revisión abre diversas posibilidades de análisis de una práctica que ha despertado poco interés en los estudios históricos, expone las contradicciones y los desafíos de la búsqueda de las sociedades por atender la cuestión social y evidencia vacíos en los relatos acerca del uso del trabajo y otras actividades en el funcionamiento cotidiano de los asilos latinoamericanos, sus formas particulares y transformaciones, así como los saberes e intereses en disputa que lo conformaron. </p> Clara Duarte Cuervo, Roseli Esquerdo Lopes Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/167 Terapia Ocupacional en educación en Chile: Las complejidades de un contexto centrado en el deficit https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/166 <p>La práctica de Terapia Ocupacional en el campo educativo es un área influenciada por la realidad de cada país, sus enfoques, normativas y reformas estructurales. El presente trabajo discute las tendencias respecto a la población apoyada por terapeutas ocupacionales en contextos escolares en Chile. Objetivo: Analizar la población de estudiantes en contextos escolares chilenos que reciben apoyo de Terapeutas Ocupacionales, en cuanto a niveles educativos, diagnósticos y dificultades asociadas. Identificar los aspectos que orientan a terapeutas ocupacionales a apoyar dicha población. Método: Este trabajo presenta una sección de un proyecto de investigación en el cual, con un diseño exploratorio, se realizó una encuesta transversal seguida por grupos focales a una muestra de terapeutas ocupacionales que trabajan en contextos escolares en Chile. Un total de 245 encuestas fueron analizadas estadísticamente, seguidas por cuatro grupos focales con 18 terapeutas de la misma muestra. Esta investigación fue aprobada por el comité de ética de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Escuela de Educación de la Universidad de Exeter (Ref. D1920-024). Resultados: Los terapeutas que participaron indicaron apoyar a una diversidad de estudiantes. Sin embargo, la mayoría apunto apoyar a estudiantes de pre-básica y básica, con Trastorno del Espectro Autista o Déficit Intelectual o Trastorno de Déficit Atencional con o sin Hiperactividad. Además, indicaron apoyar a estudiantes que ven impactada su participación y desempeño debido a dificultades en su funcionamiento ejecutivo, en sus habilidades motrices finas, procesamiento sensorial y problemas conductuales. Se identifico una fuerte influencia del modelo educativo en Chile centrado en el déficit, en donde los diagnósticos cumplen un rol fundamental para la entrega de apoyo por parte de terapeutas ocupacionales. Conclusión: La práctica de T.O en contextos escolares en Chile se ve limitada a ciertas poblaciones, asociadas principalmente a diagnósticos específicos, lo que influye en las posibilidades de acción de los terapeutas ocupacionales. Para comprender e implementar una práctica considerando una perspectiva de inclusión más amplia deben desarrollarse transformaciones a nivel normativo, cultural y profesional, en donde la capacitación de futuros y actuales terapeutas ocupacionales es fundamental.</p> Javiera Salazar Rivera Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/166 Terapia Ocupacional con un enfoque comunitario en personas con lesión cerebral adquirida: revisión de alcance https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/165 <p>La Lesión Cerebral Adquirida (LCA) genera una carga significativa en la salud pública, siendo una de las principales causas de morbimortalidad en Chile (Ministerio de Salud, 2021). La atención comunitaria post-lesión cerebral es vital para abordar este desafío, la importancia de comprender el actual panorama de las intervenciones en terapia ocupacional con enfoque comunitario. Actualmente, existe una brecha de conocimiento en este ámbito y esta falta de comprensión limita el desarrollo efectivo de programas y servicios para mejorar la calidad de vida de los pacientes con LCA en entornos comunitarios. Objetivo: Reportar las intervenciones realizadas por terapia ocupacional con enfoque comunitario en personas con lesión cerebral adquirida. Método: Se empleará un enfoque descriptivo para investigar la atención comunitaria post-lesión cerebral adquirida, detallando sus características generales de las intervenciones que se llevan a cabo. Se realizará una revisión de alcance para obtener una visión panorámica de las intervenciones comunitarias en la población con lesión cerebral adquirida, siguiendo los pasos metodológicos establecidos por Arskey y O’Malley (2005) en el manual del JBI. Este enfoque proporcionará una comprensión exhaustiva y crítica del estado actual de las intervenciones comunitarias para abordar las necesidades de esta población. Resultados: Se espera identificar y caracterizar intervenciones de terapia ocupacional con enfoque comunitario en personas con LCA, así como evaluar su impacto en la calidad de vida y conocer los facilitadores y barreras de su implementación. Conclusión: Esta revisión, tiene las expectativas de proporcionar una visión integral y comprensiva de las intervenciones comunitarias en personas con LCA desde la perspectiva de la terapia ocupacional, contribuyendo al conocimiento existente y proporcionando recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas clínicas.</p> Fabián Browton Ponce, Rocío Carrasco Cárdenas, Nadine Gamboa Inostroza, Sebastián Gallegos-Berrios Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/165 Taller de Innovación en Tecnología Asistiva, Terapia Ocupacional y Paradeporte: Relato de experiencia https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/164 <p>Entendiendo que el deporte paralímpico tiene un papel ocupacional para los deportistas, el Taller de Innovación en Tecnología Asistiva (OITA) surgió como un proyecto de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Brasília, juntamente con la Asociación del Centro de Entrenamiento de Educación Física Especial (Cetefe) y el Comité Paralímpico Brasileño, con el objetivo de contribuir al desempeño del deportista. Objetivo: presentar las prácticas de la OITA con deportistas paralímpicos. Método: Relato de caso de 2 atletas profesionales masculinos de tiro con arco (P1 y P2) durante los últimos 4 meses. Participaron 5 estudiantes de terapia ocupacional y fisioterapia, 01 terapeuta ocupacional y 01 técnico. La línea de base fue el modelo teórico basado en la evidencia Matching Person and Technology (MPT), las evaluaciones ATD PA Br y ABEP, técnicas de observación, reuniones y seguimiento semanal del deportista en el entrenamiento. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la universidad. Las evaluaciones fueron realizadas antes de la indicación y confección de la TA, y el uso fue monitoreado durante el entrenamiento deportivo del deportista. Resultados: P1, campeón brasileño por equipos en 2022 y subcampeón en 2023, ABEP clase B1, presentó una puntuación ATD PA Br 57 y necesitó una TA para silla de ruedas (SR) para estabilización del tronco y minimizar los impactos en la columna lumbar. P2, ABEP clase A, con ATD PA Br 58 para TA1 y 48 para TA2, requirió un asiento digitalizado (TA1) para estabilizar cuadril y minimizar el dolor en el sacro, también un soporte de tronco (TA2) para aumentar la estabilidad. Los deportistas están en seguimiento para verificar necesidad de ajustes. Conclusión: Tal y como indica el MPT, el uso satisfactorio de la TA debe guiarse por una práctica centrada en el cliente, considerando factores personales, ambientales y del dispositivo. Tras 3 semanas de uso de los dispositivos en los entrenamientos, reevaluaremos los deportistas. Según el MPT, la TA aporta beneficios a sus usuarios cuando hay satisfacción y expectativas cumplidas con el servicio prestado y los dispositivos, reduciendo así el abandono.</p> Rebeca De Souza Leite, Julia Paiva Fideles, Rebeca Clares Marques, Gabriela Leite De Queiroz, Murilo Mendes Dias Porto, Yara Helena De Carvalho Paiva Ribeiro, Ana Cristina Jesus Alves Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/164 Sedentarismo y su relación con el rendimiento académico en escolares de 12 a 17 años https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/163 <p>La ONU refiere que el 84,3% de los adolescentes de latinoamérica no realiza suficiente ejercicio (inactividad física superior al promedio global); dato relevante, ya que el sedentarismo es una problemática de salud pública. Por otra parte, en la investigación de Resett S. se establece que el rendimiento académico RA comprende una de las tareas del desarrollo psicosocial más importante para los adolescentes, asociado con mejor ajuste psicosocial, menores problemas emocionales y de conducta, presentes y a largo plazo, beneficios que en la adultez resultan en mejores ingresos económicos, menores problemas de salud, mejores ocupaciones y menos problemas emocionales y de conducta. Objetivo: Determinar la influencia del sedentarismo en el rendimiento académico de adolescentes de 12 a 17 años en una institución educativa de Cali -Colombia. Método: Estudio cuantitativo con diseño observacional descriptivo de corte transversal a 135 estudiantes de una institución educativa pública en básica secundaria desde séptimo a once. Se realizó caracterización sociodemográfica; para medir nivel de sedentarismo se empleó cuestionario YLSBQ, que registró el tiempo dedicado a actividades durante días escolares y fines de semana. Se consideraron las calificaciones finales en matemáticas y lengua castellana como indicadores del RA. Resultados: De la muestra el 52,9% corresponde al sexo masculino y el 81,1% pertenece a estrato socioeconómico bajo. El 60,7% de los estudiantes muestran nivel básico de lengua castellana, aunque las mujeres (38,1%) evidencian calificaciones de alto/superior. En matemáticas, el 62,9% se sitúa en el nivel básico. Los jóvenes tienden a ser más sedentarios durante los fines de semana. Actividades como hablar con amigos, leer por diversión, escuchar música y uso de la computadora se relacionaron significativamente con el RA. Conclusión: El estudio de la conducta sedentaria permite evidenciar como los patrones de desempeño, en este caso, hábitos y rutinas influyen de manera directa en las ocupaciones. El T.O. puede incorporar la AF en el ámbito educativo como factor protector y plantear estrategias para mejorar, adaptar o modificar situaciones que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo de manera significativa a su proceso de aprendizaje y al diseño de su proyecto de vida.</p> Mayling Calvo-Paz, Juliana Guevara-Ramírez, Brandon Beltran-Trujillo, Andrés Felipe Bermúdez Media, Paola Marcela Flor Quintero, Bryan Alexander Franco Triana Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/163 Rol de terapeutas ocupacionales en el abordaje con mujeres autistas diagnosticadas tardíamente https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/162 <p>Las estadísticas mundiales señalan que el diagnóstico de autismo se presenta en una proporción de 4:1 de hombres en relación a mujeres, el cual suele realizarse en los primeros años de vida (Hull y Mandy, 2017; Lai et al., 2015; Zener, 2019). No obstante, en los últimos años se ha visto un aumento sostenido de diagnósticos de mujeres, especialmente en edades tardías. Las consecuencias psicosociales del diagnóstico tardío junto con las barreras socioculturales predisponen a las mujeres autista a una situación de discapacidad, lo cual las lleva a experimentar dificultades en su Desempeño Ocupacional (Seers y Hogg, 2021), requiriendo atenciones de terapia ocupacional. No existen lineamientos teóricos a nivel nacional para la intervención con Mujeres Autistas Diagnosticadas Tardíamente (MADT) (Ministerio de Salud, 2011). Objetivo: Describir el rol de terapia ocupacional en la intervención con mujeres autistas diagnosticadas tardíamente en Chile. Método: Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Se entrevistó a 7 terapeutas ocupacionales que trabajan con MADT. El análisis se realizó por medio de codificación abierta de cada una de las entrevistas. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Resultados: Se obtuvieron 6 categorías de análisis: (1) motivos de consulta de las MADT; (2) enfoques y modelos de intervención que guían la práctica, (3) procedimientos evaluativos utilizados, (4) estrategias de intervención implementados por terapeutas ocupacionales en la intervención con MADT, (5) rol profesional en la generación de políticas públicas y (6) desafíos y proyecciones respecto al quehacer profesional en el área. Conclusión: La intervención de terapia ocupacional con MADT se ha sustentado en la implementación de estrategias basadas en la evidencia disponible sobre el quehacer profesional con niños, niñas y jóvenes autistas. Sin embargo, esta información no es suficiente ni pertinente para el trabajo con personas autistas adultas que se enfrentan a desafíos ocupacionales diferentes en consecuencia a su diagnóstico tardío, principalmente experimentado por mujeres. Es necesario continuar sistematizando las prácticas realizadas y comprobando que las estrategias implementadas en la intervención con MADT sean efectivas y eficientes.</p> Viriam Brieba-Castillo, Paulina Calderón-Quilodrán, María-Antonia Cancino-Barrenechea, Isidora Cofré-Cáceres, Valentina Escobar-Gimpel Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/162 Reporte de 20 años de experiencia en un centro de rehabilitación en Argentina. Resultados funcionales en personas con lesión cerebral traumática https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/161 <p>El traumatismo de cráneo (TEC) es un importante problema de la salud pública. Los avances en el manejo agudos de TEC están reduciendo la mortalidad lo que lleva a mayores necesidades de rehabilitación. Objetivo: describir el resultado funcional y las características demográficas de pacientes adultos atendidos en un centro de rehabilitación de Argentina. Método: un estudio retrospectivo, de enero 2002 a enero 2022. Todos los pacientes recibieron tratamiento temprano, especializado e interdisciplinario que incluyo una atención médica aguda y más de 240 minutos diarios de rehabilitación. Las escalas de evaluación utilizadas en el programa fueron la medida de independencia funcional (FIM), la escala de Rancho los amigos, la Escala de Calificación de Discapacidad (DRS) y la Escala de resultados extendida de Glasgow (GOSE). Resultados: Las personas (N= 229) ingresaron al centro de rehabilitación. Los participantes con una lesión cerebral traumática fueron principalmente hombres (76%). Los accidentes vehiculares, las caídas y los deportes son las principales causas de TEC. El 46,8% de los pacientes tienen menos de 40 años. Los individuos fueron admitidos para neurorrehabilitación aguda 56 días después de la lesión, con una duración media de la estancia en rehabilitación de 82 días. La media (RI) de ingreso FIM fue 30 (36) y alta FIM 90 (48), esta diferencia fue estadísticamente significativa (p = 0,001). En relación con la edad y el FIM, al alta del programa se observaron valores menores en el grupo &gt; 65 años. Al alta del total de pacientes mayores de 65 años, califican como discapacidad severa baja en el GOS-E. El destino después del alta, el 79,5% fue el domicilio y el 20,5% fue un centro de cuidados crónicos. Conclusión: En Argentina los pacientes ingresados en rehabilitación por TCE son predominantemente hombres jóvenes, la causa principal son los accidentes automovilísticos. El programa de rehabilitación temprana e intensiva muestra mejoras en los resultados funcionales, la supervisión domiciliaria más necesaria y la asistencia con las actividades de la vida diaria después del alta.</p> Melania Ron, Maria Elisa Rivas, Milagros Rossello, Fernando Salierno, Ismael Calandri, Lucas Bonamico Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/161 Reflexiones teórico-prácticas respecto a la terapia ocupacional en salud mental infantojuvenil: una Revisión de Alcance https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/160 <p>En la actualidad existe un aumento de las problemáticas de salud mental en la niñez y juventud, siendo los diagnósticos más prevalentes el Trastorno por Déficit Atencional, Trastorno del Espectro Autista y Trastornos del Ánimo (World Health Organization, 2022). La salud mental es un estado dinámico que resulta de la interacción entre factores biológicos, psíquicos y contextuales (Lund et al., 2018). Sin embargo, abunda en la literatura de terapia ocupacional infantojuvenil un abordaje práctico con un enfoque predominantemente biomédico, donde las acciones están principalmente dirigidas al individuo (Brooks, 2016), dando paso a una comprensión de la salud mental centrada en una perspectiva patologizante. El presente trabajo corresponde al segundo producto de una revisión bibliográfica. Objetivo: Analizar las perspectivas teóricas y abordajes prácticos de terapia ocupacional en el ámbito de la salud mental infantojuvenil presentes en la producción científica de los últimos 40 años. Método: Revisión de alcance orientada a identificar la literatura disponible sobre terapia ocupacional infantojuvenil en idiomas inglés, portugués y español entre los años 1985 y 2022. Se realizó una búsqueda avanzada en inglés en Web of Science y SCOPUS, junto con una revisión manual en revistas disciplinares en portugués (Brasil) y español, resultando en 269 artículos seleccionados. Resultados: La revisión de la literatura da cuenta de que existe un abordaje que tiende a la patologización de la salud mental infantojuvenil por sobre una perspectiva psicosocial y promotora del bienestar. Esta mirada se condice con una aproximación de la TO que tiende a comprender el desempeño ocupacional desde las competencias individuales en vez de entender la ocupación como un fenómeno colectivo y comunitario. En esta línea, se pone de evidencia que existe un vacío de literatura en cuanto a la incorporación del enfoque comunitario para una mejor comprensión de los ámbitos relacionados a la salud mental infantojuvenil. Conclusiones: Para incentivar prácticas promotoras y preventivas en salud mental infantojuvenil es importante disponer de evidencia que la sustente. Es de suma importancia sistematizar las prácticas comunitarias que se implementan a nivel nacional y latinoamericano. Asimismo, se busca fortalecer la calidad de la evidencia que se genera desde y para Latinoamérica.</p> Valentina Escobar-Gimpel, Pablo Olivares-Araya, Sue Jones-Barahona, Bárbara Moreno-Beltrán Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/160 Projeto de Extensão “Impressora 3D como recurso para produção de dispositivos de Tecnologia Assistiva” https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/159 <p>Nessa perspectiva, o projeto de extensão “Uso da impressora 3D como recurso para produção de dispositivos de tecnologia assistiva - próteses, órteses e adaptações - na atuação da terapia ocupacional”, apelidado de “TATO_I3D”, foi criado em 2016 com o objetivo de capacitar estudantes e proporcionar às pessoas com deficiência os dispositivos. Objetivo: Apresentar as ações realizadas pelo projeto desde o início das suas atividades. Método: Os estudantes são capacitados para o uso das impressoras 3D, dos softwares Autodesk Fusion 360 e UltiMaker Cura. Os pacientes passam por anamnese e avaliação física, avaliação do desempenho ocupacional (Medida Canadense de Desempenho Ocupacional - COPM), da independência em atividades cotidianas (Índice de Barthel) e da predisposição ao uso de TA (Avaliação de tecnologia assistiva predisposição ao uso - ATD PA Br). Após, define-se o dispositivo a ser confeccionado, seguido da impressão, entrega, realizando ajustes, treinamento e orientações de uso e conservação. Após a primeira semana de uso, a versão brasileira da Avaliação de Satisfação do Usuário com a Tecnologia Assistiva de Quebec (B-QUEST 2.0) é aplicada para mensurar os fatores relacionados à satisfação com o uso. Resultados: Ao longo do projeto, pessoas com diferentes condições de saúde foram atendidas, recebendo adaptações para escrita, alimentação, vestuário, higiene, órteses para tratamento da artrose do polegar e deformidades nas articulações interfalangeanas dos dedos, dentre outros. Ao todo, 25 estudantes e 2 terapeutas ocupacionais foram capacitados. Houve produção de 4 Trabalhos de Conclusão de Curso, 4 capítulos de livros, 2 e-books, 5 pesquisas em desenvolvimento, 2 artigos publicados e 1 patente (em andamento). Financiamento por agências de fomento proporcionaram a aquisição de materiais e equipamentos para melhorias do laboratório. Parcerias com outras instituições e profissionais têm sido estabelecidas, visando ações interprofissionais. Conclusão: O projeto continua a produção de conhecimento, inovação e desenvolvimento de recursos de TA através da manufatura aditiva, a fim de propiciar o acesso de pessoas com deficiência à essa tecnologia e a capacitação de futuros profissionais. Financiamentos e reconhecimentos: À Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Espírito Santo (FAPES) por meio do Edital Nº 14/2022 e à Pró-Reitoria de Extensão (PROEX-UFES) pelo Edital PIBEx Nº 01/2023. Agradecemos a parceria com os professores e engenheiros Heiter Ewald e Renan Carreiro do Espaço Maker do Instituto Federal do Espírito Santo (IFES) Campus Cariacica.</p> Thayane Cintra Lemos, Mirian Moreira, Raphaele Cristina Julião dos Santos Gomes, Gilma Corrêa Coutinho, Mariana Midori Sime Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/159 Prevención no farmacológica del delirium postoperatorio por equipos de terapia ocupacional: un ensayo clínico aleatorizado https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/158 <p>Los pacientes que desarrollan delirium posoperatorio (DPO) tienen varias complicaciones clínicas, como mayor morbilidad, mayor estancia hospitalaria, mayores costos hospitalarios, deterioro cognitivo y funcional y mayor mortalidad. Se ha demostrado que una intervención de terapia ocupacional (TO) intensiva es muy eficaz para prevenir el delirium en pacientes médicos críticamente enfermos, pero se desconoce el efecto en pacientes quirúrgicos. Objetivo: Determinar si los pacientes intervenidos por el equipo de TO tienen una menor incidencia de DPO en comparación con el grupo tratado únicamente con medidas estándar. Método: ensayo clínico multicéntrico, simple ciego, aleatorizado, entre octubre de 2018 y abril de 2021, en Santiago de Chile, hospital universitario y hospital público. Los pacientes mayores de 75 años sometidos a cirugía mayor electiva fueron elegibles para la inclusión en el ensayo. Se excluyeron los pacientes con deterioro cognitivo, trastorno grave de la comunicación y limitación cultural del lenguaje, delirium al ingreso o antes de la cirugía, y que estuvieran inscritos en otro estudio. La intervención consistió en TO dos veces al día más una intervención de prevención no farmacológica estándar recomendado internacionalmente durante los 5 días posteriores a la cirugía. Nuestro resultado primario fue el desarrollo de delirium y delirium subsindrómico posoperatorio. Resultado: En total se estudiaron 160 pacientes. En el grupo intervencionista, tratado con prevención intensiva mediante TO, nueve pacientes (12,9%) desarrollaron delirium tras la cirugía y en el grupo control cuatro pacientes (5,5%) [p = 0,125, RR 2,34 IC 95 (0,75-7,27)]. Mientras que la DPO subsindrómica estuvo presente en 38 pacientes en el grupo control (52,1%) y en 34 (48,6%) en el grupo de intervención [p = 0,4, RR 0,93 IC95 (0,67-1,29)]. Un análisis post hoc determinó que la comorbilidad del paciente y el estado cognitivo previo a la hospitalización fueron los principales factores de riesgo para desarrollar delirio después de la cirugía. Conclusión: Los pacientes sometidos a intervención por parte del equipo de TO no tuvieron una menor incidencia de POD en comparación con el grupo tratado sólo con medidas no farmacológicas estándar en adultos mayores de 75 años que fueron sometidos a cirugía mayor.</p> Evelyn Alvarez, Verónica Rojas, Lorena Caipo, Daniela Ponce, Fernando Reyes, Rodrigo Vergara, Constanza Briceño, Antonello Penna Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/158 Presentación libro Terapia Ocupacional en extremidad superior https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/157 <p>La presente obra, es la creación de un libro que recopila las diferentes técnicas teórico-prácticas usadas por el equipo de terapia ocupacional, específicamente en extremidad superior, realizado en Teletón Santiago-Chile el que cuenta con centros de rehabilitación a lo largo del país. Este libro aborda las bases teóricas y las prácticas que sustentan la intervención en Terapia Ocupacional, que se han usado en el tratamiento de las diferentes patologías de miembro superior y como se han integrado visiones interdisciplinarias en los últimos 20 años en nuestros centros. Esto con el propósito de mejorar la calidad de vida de los usuarios y sus familias en pos de la inclusión. Objetivo: Dar a conocer el trabajo realizado por el equipo de terapeutas ocupacionales, que trabaja en neuro-rehabilitación infantil en la intervención funcional en niños/as y adolescentes con patologías de extremidad superior. Compartir experiencias del abordaje neuro-funcional con colegas de otras regiones de Latinoamérica para un aprendizaje mutuo. Método: Este libro se realiza en base a una metodología explicativa, por medio de la intervención con usuarios que padecen distintas patologías en extremidad superior atendidas en Teletón Santiago. Recopilando formas de evaluación, metodologías de intervención en base a la realidad local con distintas técnicas, enfocadas en mejorar la funcionalidad y finalmente la inclusión efectiva de nuestros usuarios. Resultado: Como resultado, logra recoger la experiencia de terapeutas con más de 20 años dedicados a la neuro-rehabilitación, dividido en 12 capítulos en los cuales se aborda de forma integral el abordaje en extremidad superior. Dando como resultado la publicación del libro, el cual cuenta con registro de ISBN 978-956-9111-02-0, Sin duda este libro aporta en las diferentes formas de intervenir en usuarios con disfunciones en extremidad superior, colaborando con conocimiento elaborado por terapeutas ocupacionales, con un abordaje desde lo clínico, pero a la vez desde nuestra realidad latinoamericana, contribuyendo a la construcción de saberes de nuestra profesión.</p> David Durán Hernández Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/157 Participación ocupacional como resultados de intervención en NNA en situación de Discapacidad. Revisión sistemática https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/156 <p>La participación en NNA permite explorar su potencial social, intelectual, emocional, comunicativo y físico, siendo un importante predictor de su futura satisfacción con la vida. Considerado esto, las/os terapeutas ocupacionales deben garantizar la participación ocupacional de los NNA en sus intervenciones, considerando esta como un eje fundamental para el desarrollo integral y el bienestar, brindando así espacios valiosos para desarrollar la autonomía y dar sentido a la participación para la inclusión social. Conocer la evidencia de las estrategias de intervención de Terapia Ocupacional permitirá establecer lineamientos de intervenciones centrados en la persona y la ocupación como parte de la práctica contemporánea de esta disciplina. Objetivo: Analizar la participación ocupacional de NNA como resultado del proceso de intervención de Terapia Ocupacional. Método: Este estudio responde a una revisión sistemática, en base de datos (WoS, PubMed; ProQuest y Scopus) de publicaciones asociadas a intervenciones de Terapia Ocupacional que contribuyen a la participación ocupacional de NNA en situación de Discapacidad, 2018-2024. Para su ejecución, se consideró la estructura PRISMA. Se diseñó una estrategia estandarizada de búsqueda de los artículos y de la información según la estrategia PICO. Criterios de inclusión: describen intervenciones de terapia ocupacional exclusivamente y estén publicadas en revistas con evaluación de pares. Resultados: Se realiza búsqueda en cuatro bases de datos, donde 27 artículos cumplen con los criterios de selección después de la revisión de texto completo. 100% es de acceso abierto; 100% está en idioma inglés; 80% publicaciones orientadas a población de NNA con discapacidad motora y neurodesarrollo. Nivel de evidencia va de estudios de casos a revisiones sistemáticas. Los resultados de las intervenciones se orientan, principalmente, a Juego y AVD básicas; hay un bajo porcentaje que considera intervenciones ambientales para favorecer la participación ocupacional. Conclusión: A raíz del análisis realizado, es posible mencionar que la participación ocupacional en NNA en situación de discapacidad, plantea desafíos y oportunidades para las y los profesionales de la Terapia Ocupacional, mostrando implicaciones incipientes en cuanto a la planificación de intervenciones, que por consecuencia promuevan una participación ocupacional significativa y satisfactoria para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.</p> Macarena Guzmán Hernández, Mabel Navarrete Valdebenito Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/156 O processo de Trabalho de Terapeutas Ocupacionais na “indústria do autismo”: Um olhar sobre a realidade brasileira https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/155 <p>O transtorno do espectro do autismo é um distúrbio do neurodesenvolvimento. Existem aproximadamente 70 milhões de autistas no mundo e 2 milhões no Brasil. Terapeutas Ocupacionais vivenciam a precarização do seu trabalho, no atendimento com esse público, com baixa ou nula qualidade de vida, condições sob as quais são contratados e suas consequências, dentro do sistema Capitalista e ideologia Neoliberal do mercado do Autismo. Objetivo: Analisar e compreender o processo de trabalho de Terapeutas Ocupacionais quanto a sua atuação no atendimento de crianças com transtorno do espectro do autismo no contexto de clínicas privadas no Brasil. Método: O presente estudo caracteriza-se como uma pesquisa em andamento de Mestrado acadêmico, de caráter qualitativo, de campo, exploratório e descritivo, que busca investigar a relação entre o processo de trabalho de vinte Terapeutas Ocupacionais do Brasil que atuam com o público com transtorno do espectro do autismo e quais aspectos relacionados a esse processo de trabalho. Resultados: A pesquisa encontra-se atualmente em fase de coleta de dados, situando-se os resultados ainda pendentes. Entretanto, como hipótese de pesquisa constata-se que diversos estudos vêm discutindo a importância de refletir sobre o processo de trabalho desses profissionais no mercado de trabalho, reforçando o aumento das metas e dos ritmos acelerados, com riscos iminentes em relação à saúde e principalmente, qualidade de vida, também, como e por quais aspectos essa sobrecarga de trabalho influencia na sua qualidade de vida. Conclusão: Esta pesquisa busca mostrar uma análise crítica ao processo de trabalho de Terapeutas Ocupacionais que atuam em atendimentos para crianças com TEA em clínicas privadas do Brasil dentro dessa “Indústria do Autismo”. E na ideia de trabalhar cada vez mais, com maiores oportunidades de mercado, flexibilidade de horários e ganhos financeiros, gerando sempre a necessidade de “”dar o seu melhor custe o que custar”.</p> Mayra Karenina Moraes de Souza Gomes, Lúcia da Rocha Uchôa-Figueiredo, Cleber Tiago Cirineu Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/155