Contexto
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto
<p>La revista ContexTO es un órgano de difusión disciplinar que publica trabajos originales en el ámbito de la Terapia Ocupacional respetando los valores de inclusión y diversidad y el interés por la generación de conocimiento que atiendan a los requerimientos de la sociedad y el país declarados por la Universidad Central.</p> <p><span lang="ES">La revista ContexTO; publicará trabajos libres o números especiales sobre tema específico y relevante de la práctica en Terapia Ocupacional, definido anualmente por el equipo editorial.</span></p> <p>Se invita a publicar a terapeutas ocupacionales y profesionales del ámbito de la salud y ciencias sociales nacionales e internacionales que deseen contribuir en formato artículo en algunas de las siguientes modalidades:</p> <ul> <li>Investigaciones relacionadas con la disciplina.</li> <li>Revisiones bibliográficas o de la literatura, revisiones narrativas y ensayos en algún tema que contribuya al conocimiento y práctica de la Terapia Ocupacional.</li> <li>Reporte o Análisis de caso en el ámbito de la Terapia Ocupacional que cuenten con análisis metodológico.</li> <li>Sistematización de experiencia de práctica de Terapia Ocupacional en temáticas de interés para la disciplina.</li> <li>Recensión de Libros.</li> <li>Cartas al(a) Editor(a)</li> </ul>Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Central de Chilees-ESContexto0719-1707<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <p>Los autores/as mantendrán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, lo cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p>Contribuciones de la Terapia Ocupacional a la convivencia escolar: Desafíos y estrategias para promover la no violencia en comunidades educativas
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/129
<p>La convivencia escolar comprendida desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional promueve un enfoque inclusivo basado en el bienestar integral del estudiantado, mediante la gestión de entornos seguros y de confianza dentro de la comunidad educativa, lo cual incluye la creación de espacios de aprendizaje que fomenten la inclusión, el cuidado de la salud mental y el desarrollo de habilidades sociales que contribuyan a un clima de aula positivo y libre de violencia, basados en el respeto y la justicia ocupacional.</p> <p>Esta investigación tuvo como objetivo identificar los aportes y desafíos que enfrenta la Terapia Ocupacional en la mejora de la convivencia escolar a través de la incorporación de prácticas de no violencia. La investigación se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica del estado del arte y el análisis cualitativo de entrevistas realizadas a cuatro terapeutas ocupacionales que trabajan en contexto escolar. El estudio tiene como objetivo ampliar la comprensión del campo de acción de la Terapia Ocupacional en el ámbito educativo, abordando la limitada evidencia existente y la falta de claridad en las comunidades educativas sobre los aportes específicos que los y las terapeutas ocupacionales pueden realizar en los equipos de convivencia escolar.</p>Katia geraldine Azocar cisternas
Derechos de autor
13PROYECTO MERAKI 2024, CONTRIBUYENDO A LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES COMPASIVAS: EXPERIENCIA DE FORMACIÓN CON EQUIPOS DEL SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR (SENAMA)
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/128
<p>El envejecimiento demográfico ha generado un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas, discapacidades y dependencia, acompañado de mayor soledad, especialmente en las personas mayores. Estas circunstancias derivan en múltiples necesidades físicas, sociales, emocionales y espirituales, que los sistemas de salud tradicionales no logran cubrir completamente. Ante este panorama, el modelo de Cuidados Paliativos basados en la Comunidad, surge como una solución integral para atender estas demandas. Este movimiento promueve la solidaridad y la compasión ciudadana, complementando los cuidados paliativos tradicionales y generando un impacto positivo en la calidad de vida, el bienestar y las redes de apoyo de pacientes y familias.</p> <p>En este contexto, nace el proyecto “Meraki: construyendo Comunidades Compasivas para el final de la Vida”, liderado por la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Central de Chile. Este proyecto, financiado por fondos de Vinculación con el Medio, busca formar equipos sociosanitarios del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) en la Región Metropolitana, con el fin de construir comunidades compasivas y fortalecer las redes de cuidado al final de la vida. Esta sistematización documenta la experiencia, destacando su impacto formativo y su contribución al cambio cultural en el abordaje de la muerte y el fin de vida.</p>Veronica Guerra Ibacache
Derechos de autor
13Un Revisión de alcance del uso de animales de asistencia para la salud y bienestar ocupacional de personas en situación de discapacidad a nivel nacional e internacional.
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/127
<p>El uso de animales de asistencia en entornos terapéuticos y ocupacionales mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad. Esta revisión de alcance exploró literatura actual sobre el empleo de animales de asistencia, evaluando su efectividad en diversos contextos terapéuticos y ocupacionales. Se realizó una búsqueda en bases de datos académicas: Google Scholar, Scopus y PubMed, utilizando términos relacionados con animales de asistencia, discapacidad, bienestar ocupacional y Terapia Ocupacional. Se incluyeron estudios primarios y revisiones sistemáticas publicados desde 2014 al 2024, enfocándose en cómo los animales de asistencia impactan la calidad de vida de los usuarios. Los hallazgos indicaron que el uso de animales de asistencia, como perros guía y otros animales de apoyo, mejora significativamente la independencia funcional, el bienestar emocional y la participación social de las personas con discapacidad. Además, se observó un efecto positivo en la reducción del estrés y la ansiedad, en la mejora de habilidades motoras y cognitivas en diversos usuarios. La literatura de 2024 subraya que los animales de asistencia no solo mejoran la calidad de vida y la independencia funcional de las personas con discapacidades, sino que también promueven mayor participación en la sociedad y proporcionan apoyo emocional.</p>Vivian Neumann Collyer
Derechos de autor
13Estrategia para el manejo del dolor crónico desde la Terapia Ocupacional, sistematización de una experiencia grupal
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/126
<p>La presente sistematización, describe una experiencia de intervención grupal para el manejo del dolor crónico desarrollada en el Centro de Atención y Estudios de Terapia Ocupacional (CAETO) de la Universidad Central de Chile. Este programa tuvo como objetivo principal contribuir con la mejora en la calidad de vida de personas con dolor crónico, mediante una estrategia educativa basadas en diferentes recomendaciones extraídas desde la evidencia, junto con incorporar un abordaje desde la Terapia Ocupacional, aplicando enfoques biopsicosocial y atención centrada en la persona. La intervención consistió en un programa, de tipo educativo que contempla de 6 sesiones de 90 min, abordando técnicas de conservación de energía, protección articular, manejo emocional, actividad física y rutina. La experiencia incluyó a 16 adultos con diagnósticos diversos relacionados con dolor crónico, en su mayoría fibromialgia y artrosis, quienes completaron la totalidad de las sesiones. El resultado final, que fue medido en participación y adherencia, resaltan la importancia de la contribución desde los centros clínico-docentes como espacios para la innovación en la práctica profesional, así como, un apoyo para el desarrollo de prácticas recomendadas con el manejo del dolor crónico, mediante una prestación que logra proporcionar estrategias útiles a los y las participantes</p>Viviana Rodriguez La Pietra
Derechos de autor
13TERAPIA OCUPACIONAL EN CUIDADOS PALIATIVOS: DECLARACIÓN DE POSICIONAMIENTO DEL COLEGIO DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE CHILE
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/122
<p>A través de esta declaración, el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile establece directrices para las intervenciones de los y las terapeutas ocupacionales como prestadores de cuidados paliativos en cualquier nivel o contexto de atención, enfatizando en estas acciones el abordaje de la ocupación como una expresión de la espiritualidad, la participación como componente de la salud y la autonomía como un ejercicio de la dignidad. Además, adhiere a colaborar con el fomento y la integración de sistemas de cuidado transversales, que aborden no solo el área de salud, sino también los ámbitos sociales y comunitarios. <br>La terapia ocupacional contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades amenazantes o limitantes de la vida en todas las etapas de la enfermedad, desde el diagnóstico, las agudizaciones, los puntos de inflexión, el fin de vida y el duelo. </p>Lorena Uribe-EchevarríaNatalia Muñoz RodríguezNatalia Nuñez CifuentesDiego Cifuentes LuceroLeonardo Vidal HerándezAlicia Valdés RojasXimena Carrasco VásquezNicole Bello HerreraMaría Jesús Barra JofréMaximiliano Merino Suárez
Derechos de autor
13Reflexiones sobre terapia ocupacional en la inactividad y la quietud
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/121
<p style="font-weight: 400;">Narrado en primera persona como ejercicio de sentipensar, el presente texto se construye en el contexto del acompañamiento a personas y colectivos históricamente excluidos en sus procesos de fin de vida, en donde me he sentido interpelada a problematizar cómo el sistema imperante va produciendo y sosteniendo tanto en quienes acompaño como en mí también, la urgencia de sostener el hacer y la productividad ,muchas veces alienante, como elemento identitario y de valoración social. Este mandato naturalizado no nos permite detenernos y rebelarnos, dominando nuestros abordajes interventivos y nuestros discursos, en concordancia con la historia hegemónica de una terapia ocupacional, que ya no es la nuestra. “Escuchando el relato silenciado”, me pregunto si tal vez el momento del final de la vida sea de las pocas oportunidades con que contamos, bajo el mundo moderno que nos aplasta, para poder abrazar el valor de la inactividad y la quietud como experiencia liberadora. Bajo este escenario, la terapia ocupacional tiene una posibilidad valiosa, en tanto disciplina que va abandonando la urgencia de delimitar su campo, abrazando su poderosa fluidez identitaria.</p>Daniela Alburquerque Gonzalez
Derechos de autor
13Evaluación de la efectividad y utilidad de la capacitación de voluntarios/as en acompañamiento al final de la vida
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/120
<p>En la actualidad, la participación activa de voluntarios en comunidades compasivas se ha convertido en un pilar fundamental para brindar apoyo y acompañamiento a personas en el final de su vida.</p> <p>La formación de estos voluntarios es un aspecto vital para asegurar que puedan desempeñar sus funciones de manera efectiva y compasiva. Los programas de formación no solo les proveen de habilidades prácticas, sino que también los preparan emocionalmente para enfrentar los desafíos destacados al acompañamiento en situaciones de fin de vida.</p> <p>El presente estudio se enfoca en evaluar mediante un método cuantitativo el cual permite medir y analizar la efectividad y utilidad del programa de formación de voluntarios para el acompañamiento de fin de vida realizado en 2023 en la comuna de Cerro Navia, Santiago de Chile.</p> <p>El análisis de los resultados obtenidos permitirá identificar áreas de mejora en los programas de formación, ofreciendo así recomendaciones concretas para optimizar la preparación y el impacto de los voluntarios en las comunidades compasivas. Este estudio contribuirá al conocimiento teórico en el campo de los cuidados paliativos y la compasión comunitaria, y proporcionará información práctica para el diseño de futuros programas formativos.</p>Maria Alicia Valdes
Derechos de autor
13Vida nada me debes
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/119
<article class="w-full scroll-mb-[var(--thread-trailing-height,150px)] text-token-text-primary focus-visible:outline-2 focus-visible:outline-offset-[-4px]" dir="auto" data-testid="conversation-turn-6" data-scroll-anchor="false"> <div class="m-auto text-base py-[18px] px-3 md:px-4 w-full md:px-5 lg:px-4 xl:px-5"> <div class="mx-auto flex flex-1 gap-4 text-base md:gap-5 lg:gap-6 md:max-w-3xl lg:max-w-[40rem] xl:max-w-[48rem]"> <div class="group/conversation-turn relative flex w-full min-w-0 flex-col"> <div class="flex-col gap-1 md:gap-3"> <div class="flex max-w-full flex-col flex-grow"> <div class="min-h-8 text-message flex w-full flex-col items-end gap-2 whitespace-normal break-words text-start [.text-message+&]:mt-5" dir="auto" data-message-author-role="user" data-message-id="aaa21139-f4c1-459b-814f-f5e6af0cfaa3"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden items-end rtl:items-start"> <div class="relative max-w-[var(--user-chat-width,70%)] rounded-3xl bg-token-message-surface px-5 py-2.5"> <div class="whitespace-pre-wrap">Chile enfrenta un proceso de envejecimiento poblacional marcado por una transición demográfica, donde disminuye la población joven y aumenta la población mayor. Este cambio genera implicancias bio-psico-sociales y espirituales, que influyen tanto en la calidad de vida de las personas mayores como en cómo enfrentan la muerte y el luto, desde una perspectiva cultural y geronto-geriátrica. Desde la terapia ocupacional, se considera que los rituales y simbolismos asociados al luto y la relación con los fallecidos son inherentes al ser humano. La antropología también destaca la relación entre cómo se vive y cómo se enfrenta la muerte. En este contexto, la estructura social y las desigualdades marcan las vivencias de la muerte y el acceso a recursos para afrontarla. El ensayo analiza cómo los aspectos culturales, la espiritualidad y los determinantes sociales impactan en la vivencia del luto en las personas mayores en Chile. traducir La muerte, como proceso vital, es ineludible y atraviesa aspectos individuales y colectivos. Su impacto está condicionado por factores socioculturales, espirituales y estructurales. Aunque biológicamente es el fin de la vida, la muerte tiene significados que varían entre culturas y sociedades.</div> <div class="absolute bottom-0 right-full top-0 -mr-3.5 hidden pr-5 pt-1 [.group\/conversation-turn:hover_&]:block"> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </article> <article class="w-full scroll-mb-[var(--thread-trailing-height,150px)] text-token-text-primary focus-visible:outline-2 focus-visible:outline-offset-[-4px]" dir="auto" data-testid="conversation-turn-7" data-scroll-anchor="false"> <h6 class="sr-only"> </h6> </article>María Josefina Furche Rosse
Derechos de autor
13Implementación de espacios terapéuticos que ofrecen intervención basada en el enfoque de integración sensorial en Chile
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/118
<p>La intervención con el enfoque de Integración Sensorial de Jean Ayres, requiere la provisión de experiencias sensoriales, especialmente del sistema vestibular, propioceptivo y táctil, que de manera óptima son otorgadas en un contexto terapéutico especial con un set de implementos que las ofrecen. A partir de la gran heterogeneidad percibida de los espacios terapéuticos, que generó una gran cantidad de consultas acerca de la implementación por parte de tanto profesionales en especialización como padres, la Corporación Chilena de Integración Sensorial convocó a una comisión que definiera las especificaciones técnicas con las que debían contar las salas de integración sensorial.</p>Daniel Calderón LarraínJosefina EmhartMarisol CarrascoCarolina Ramírez
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-242024-12-2413505010.54761/contexto.num13.118El placer sexual como una variable dependiente del procesamiento sensorial
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/117
<p>El placer sexual es la satisfacción física y/o psicológica y el disfrute derivado de experiencias eróticas compartidas o solitarias, incluyendo pensamientos, fantasías, sueños, emociones y sentimientos, y alcanzar su goce ,es una parte fundamental de los derechos sexuales como cuestión de derechos humanos. Sin embargo, hoy, los programas formativos de especialidad en IS disponibles en y desde Latinoamérica, carecen de la sexualidad como asignatura y más aún, las herramientas como cuestionarios no consideran la esfera del placer sexual como una variable dependiente del procesamiento sensorial, en la que se encuentran implicadas relaciones de poder sobre las experiencias sensoriales mismas, en consideración de las presiones normativas que se ejercen sobre las experiencias sensoriales que se consideran desviadas de los ordinario típico.</p>Claudia Reveco Z.Paulina Funes B.
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-242024-12-2413484910.54761/contexto.num13.117Estudio de caso único: Modificación de la conducta alimentaria en un niño combinando integración sensorial con otros marcos de referencia
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/116
<p>Según diferentes investigaciones hasta el 90% de los niños con discapacidad y entre el 25- 40% de los niños con desarrollo típico presentan alguna dificultad vinculada con su alimentación. (Surfus, 2013) Estas dificultades pueden deberse a diferentes factores como problemas médicos, sensoriales, motores, socioemocionales o una combinación de ellos.<br>Aquellos niños que presentan rechazo a determinados alimentos o a probar alimentos nuevos y dificultades de procesamiento sensorial pueden ser intervenidos por un terapeuta ocupacional combinando los principios de integración sensorial junto con otros marcos de referencia</p>María Sofía Perissé
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-242024-12-2413464710.54761/contexto.num13.116Perfil Sensorial en Niños con Autismo
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/115
<p>La literatura ha reportado que el 95% de los niños con TEA presentan algún grado de disfunción en el procesamiento sensorial. El objetivo de este trabajo fue describir la característica del perfil sensorial considerando el nivel de severidad de autismo, así como establecer la correlación entre la severidad y el puntaje de los diferentes sistemas sensoriales.</p>Krasna Music GarridoMónica Isabel Hernández ZumelzuPamela Tapia MuñozClaudia Beltrami ZamoranoAndrea de Los Ángeles Ormazábal GarcíaAntonia Andrade GalassiPedro ValenzuelaManuel Montemurro Garcia
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-242024-12-2413444510.54761/contexto.num13.115La interacción de ecosistemas terrestres desde la perspectiva de Integración Sensorial: “Una alternativa para la ruralidad”
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/114
<p>El “Llamado a la acción” realizado por la OMS en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, en el cual se busca aumentar las posibilidades de acceso a rehabilitación integral, considerando que un 90% de las personas requerirá servicios de rehabilitación en su ciclo vital y sólo un 20% accede a ellos es acogida como parte del marco conceptual de este trabajo. La necesidad de diversificar las prácticas para su mayor accesibilidad es urgente. Nuestra propuesta para la generación de salud se sustenta en una comprensión ecológica del ser humano (Bronfrenbrenner), estrategias de rehabilitación basada en la comunidad (D. Werner) y prácticas basada en modelo de Integración Sensorial (Ayres). Desde estos marcos de referencia, se desprende una metodología de trabajo, que articula la atención tradicional (en sala) con tecnologías terapéuticas basadas en el territorio, como son: La hipoterapia y terapia de bosque y naturaleza, basadas en evidencia científica y conducidas por razonamiento clínico. En estos tres contextos, las personas transitan dependiendo de los objetivos funcionales que forman parte de su plan de tratamiento.</p>Pamela Oñate MaldonadoBlanca Zegers Larraín
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-242024-12-2413424310.54761/contexto.num13.114Combinación de enfoques usados junto con Integración: Revisión bibliográfica
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/113
<p>Como terapistas ocupacionales tenemos a nuestra disposición varios marcos de referencia para abordar los problemas que impactan la participación de los niños. Dentro de la práctica clínica observamos que el terapista combina Integración Sensorial con otros enfoques. Una revisión de la literatura indica que hay estudios que han combinado integración sensorial con otras intervenciones como el enfoque perceptual-motores, tratamiento de neurodesarrollo, psicoterapia, entre otros, que han llevado la integración sensorial a distintos contextos de tratamiento (Blanche et al., 1995; Blanche et al., 2022).</p>Juliana GutiérrezJanet GunterDominique KieferErna Imperatore Blanche
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-242024-12-2413404110.54761/contexto.num13.113PRO – SENSE: Herramienta de Evaluación Electrónica Sensoromotora
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/112
<p>Se estima que muchos niños en edad escolar presentan dificultades en la coordinación motora o un desorden en el desarrollo de la coordinación; teniendo en cuenta que el pobre desempeño motor se puede manifestar como problemas de coordinación, equilibrio, torpeza, o retraso en los hitos del desarrollo o en la adquisición de habilidades motoras básicas interfiriendo en las actividades básicas cotidianas. La propiocepción es un aspecto vital del control motor y tiene un gran impacto en la función en poblaciones diversas (Hiller et al., 2015). Existen pruebas estandarizadas, generalmente utilizadas en Terapia Ocupacional, para medir los desórdenes motores, muchas de ellas requieren mucho tiempo de administración y puntuación. Cuando se trabaja con niños con retrasos motores y problemas de procesamiento sensorial los terapistas ocupacionales evalúan el sistema propioceptivo, la mayoría están basados en la observación. (Chu, 2017). Existe una herramienta desarrollada por Blanche y Singsaas (2014) que se enfoca en el desempeño motor relacionado a la propiocepción: acciones secuenciales, el uso de retroalimentación somato-motora para planificar una acción, y fluidez de movimiento.</p>María Leticia LamasAlan SingsaasGustavo ReinosoErna Imperatore Blanche
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-242024-12-2413383910.54761/contexto.num13.112Revisión sistemática exploratoria de la literatura en idioma español, referida a la integración y procesamiento sensorial en niños
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/110
<p>El desarrollo de la teoría y práctica de la integración sensorial en Latinoamérica y España ha sido creciente en las últimas décadas: han surgido diversas asociaciones nacionales de especialistas, certificaciones, 5 congresos y publicaciones. Algunas revistas científicas de terapia ocupacional, como la Revista Chilena o la Revista Argentina, han publicado 3 números especiales dedicados a la integración y procesamiento sensorial. Dado este desarrollo, se detectó la necesidad de sistematizar la literatura en español, referida a la integración y procesamiento sensorial en niños, para observar el estado del arte en Latinoamérica y España.</p>Daniel Calderón LarraínCarolina AcuñaJuliana GutiérrezCarla ListaLeticia LamasRicardo RiquelmeMarcela MoragaMarcos ChiangLaura ÁlvarezEloísa de BillerbeckKarina ChowanczakMarisol CarrascoPilar SaaGustavo ReinosoErna Imperatore Blanche
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-242024-12-2413363710.54761/contexto.num13.110Jardín nativo de aprendizaje: integración sensorial en la naturaleza una experiencia en 10 escuelas rurales de la cuenca del lago Llanquihue
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/109
<p>El presente trabajo ofrece un análisis exhaustivo de la iniciativa Jardín Nativo de Aprendizaje, la cual busca democratizar el desarrollo infantil óptimo a través de la promoción del acceso a ambientes de aprendizaje enriquecidos de estímulos sensoriales.</p>María Jesús ParadaSofía Schmidt
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-242024-12-2413343510.54761/contexto.num13.109Prevención de caries dental en niños con sospecha o identificación temprana de autismo, trabajo interdisciplinario en servicio de atención primaria
https://revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/view/108
<p>La caries dental es una enfermedad crónica no transmisible en donde se establece una disbiosis de la microbiota oral por la fermentación bacteriana de azúcares de la dieta, que lleva a la desmineralización de los tejidos duros del diente, cuando llegamos a una fase irreversible de la enfermedad se produce la secuela más conocida que es la lesión de caries. El abordaje actual de la enfermedad de caries consiste en la intervención de los factores de riesgo cariogénico para prevenir el desarrollo de la enfermedad, evitando el desarrollo de lesiones de caries y por ende la necesidad de procedimientos invasivos, la literatura científica ha reportado que niños dentro del espectro autista requieren mayores apoyos para lograr prevenir enfermedades orales, el acceso a estos apoyos se ve optimizado si se trabaja mediante un abordaje interdisciplinario</p>María Pilar Campos
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-242024-12-2413333310.54761/contexto.num13.108