Telerehabilitación en Terapia Ocupacional a personas mayores dependientes y autovalentes
Contenido principal del artículo
Resumen
El proceso de telerehabilitación realizado con las personas mayores beneficiarias del centro de día “CapaciTO” fue realizado en tiempos de cuarentena en Chile, debido a que las políticas han estado destinadas al confinamiento de este grupo etario. El éxito del programa de telerehabilitación radicó en las actividades previas a la puesta en marcha, donde se realizaron conversatorios con la finalidad de comprender cuál sería la forma más idónea de comunicarse con las personas mayores, reconociendo técnicas de comunicación efectiva y las diversas formas de comunicación que existen. Se abordaron temas relacionados con la salud mental y cómo proyectaban los profesionales las diversas dificultades que se podían dar en tiempos complejos, pensando en personas con patologías crónicas degenerativas, como las demencias y en aquellos Adultos Mayores autovalentes.
El contacto y toma de parecer de cada familia fue fundamental, ya que permitió conocer los medios tecnológicos y conocimientos del área para llevar a cabo la telerehabilitación. Además del interés por probar con este nuevo desafío. Todo esto permitiría estructurar una nueva forma de funcionamiento desde el contexto virtual y la Terapia Ocupacional.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as mantendrán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, lo cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
AOTA. (2020). Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso (4ta edición).
Álvarez, E., Gómez. S. Muñoz, I., Navarrete, E., Riveros, M.E, Rueda, L., Salgado, P., Sepúlveda, R. y Valdebenito, A. (2010). Definición y desarrollo del concepto de ocupación: Ensayo sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad local. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129456/Definicion-y-desarrollo-del-concepto-de-ocupacion.pdf?sequence=1
Fiase, B.H. (2007). Routines and rituals: Opportunities for participation in family health. OTJR: Occupation, Participation Health, 27(Suppl.1), 41S-49S. https://doi.org/10.1177/15394492070270S106
Fisher, A.G., Griswold, L.A. (2019). Performance skills: Implementing performance analyses to evaluate quality of occupational performance. (13ed), pp.335-350. Wolters Kluwe.
Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional: Modelo de Ocupación Humana: teoría y aplicación. Ed. Médica Panamericana.
World Federation of Occupational Therapists. (2012a). About occupational therapy. https://www.wfot.org/about-occupational-therapy