Sistematización de intervenciones de Terapia Ocupacional en modalidad Telesalud durante pandemia. Una experiencia del Programa de Inclusión Socio Laboral en la Fundación Amigos de Jesús
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5711698Palabras clave:
Terapia Ocupacional, Inclusión Socio Laboral, Aprendizaje Colectivo, Aprendizaje Significativo, EmpoderamientoResumen
La pandemia por COVID-19 ha tenido muchos efectos en términos económicos, sociales y de salud en nuestro país. Esto debido a que la Autoridad Sanitaria ha tenido que implementar una serie de medidas de salud pública en todo el país con el fin de cortar la cadena de transmisión del covid-19. Algunas de las medidas mencionadas se refieren a restricciones de actividades específicas, disminución de aforos de personas y el cierre de ciertos establecimientos, según el avance de la pandemia están contenidas en el Plan “Paso a Paso”, por lo que, muchas empresas, escuelas, fundaciones y grupos, tuvieron que adaptarse a la nueva modalidad de Teletrabajo.
El siguiente artículo es una sistematización de la evidencia del quehacer de la Terapia Ocupacional en este nuevo contexto de pandemia y en una nueva modalidad de teletrabajo en el Programa de Inclusión Socio Laboral de la Amigos de Jesús (en adelante FAJ), Región Metropolitana. Tras un año y dos meses de intervenciones mediante las múltiples plataformas de comunicación, las y los participantes logran participar de manera activa; por otro lado, se promueve el aprendizaje colectivo y significativo, los participantes salen de su zona de confort, se promueve el empoderamiento y se activan nuevas redes de apoyo.
Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de como Terapeutas Ocupacionales debemos de empoderarnos y romper con los estigmas de las nuevas tecnologías, evolucionar y construir nuevas prácticas en nuestra disciplina.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilera, C. y Würth (2017). Enfoques y Perspectivas en Terapia Ocupacional. Serie Creación n° 44. Facultad de Ciencias de la Salud: Escuela de Terapia Ocupacional. Centro de Investigación Sobre Educación Superior. http://materialesdocentes.uss.cl/wp-content/uploads/2018/08/Documento-de-trabajo-n-44.pdf
América Solidaria. (2020). Experiencias y recomendaciones de telerehabilitación con niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad. https://americasolidaria.org/wp-content/uploads/2020/11/Orientaciones-para-la-telerehabilitacio%CC%81n-con-NNA-en-situacio%CC%81n-de-discapacidad-1.pdf
Cason, J. (2012). Telehealth opportunities in occupational therapy through the affordable care act. American Journal of Occupational Therapy, 66(2), 131–136. https://doi.org/10.5014/ajot.2012.662001
Bravo, J., Chávez, V., Cid, D., Montecino, R., Toro, X. y Sepúlveda, R. (2014). Terapia ocupacional en inclusión laboral. Revista Chile de Terapia Ocupacional, 14(1), 111-122. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32396
Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud – CENS. (2020, abril). Telemedicina durante la epidemia de COVID-19 en Chile: Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones. https://cens.cl/wp-content/uploads/2020/04/cens-gua-teleconsulta-en-tiempos-de-pandemia.pdf
COLTOChile. (2020a). Fundamentos y recomendaciones para la práctica de telesalud en terapia ocupacional. https://drive.google.com/file/d/12VJhdsfgYLvk-Fnec_Lp1rnGmbpo0ov3/view
COLTOChile. (2020b). Guía de Terapia Ocupacional en modalidad remota. https://drive.google.com/file/d/1HrMkupJSFusj7UYlrtYcCnMnxm9YTJck/view
Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales [CGCTO]. (2020). Documento de Posición sobre Terapia Ocupacional y Teleasistencia Avanzada. https://consejoterapiaocupacional.org/wp-content/uploads/2020/03/DOCUMENTO-DE-POSICION-CGCTO-TELEASISTENCIA-AVANZADA-26-3-2020.pdf
De Las Heras, C. G. y Cantero Garlito, P. A. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Revista TOG, 6(1). http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz y Tierra.
Guajardo, A. y Simó, S. (2010). Una Terapia Basada en los derechos humanos. Revista TOG, 7(12). http://www.revistatog.com/num12/pdfs/maestros.pdf
Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. Universidad de Chile.
Millán Muñoz, R. y Lasso Largo. C. (2020). Tele-rehabilitación: estrategia para atender personas con discapacidad en zonas dispersas y alta ruralidad. En: P. Muñoz-Borja, (Ed. científica). Discapacidad y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión (pp. 96- 120). Editorial Universidad Santiago de Cali.
MINEDUC. (2015). Educación para la igualdad de género (Plan 2015–2018). https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/01/CartillaUEG.pdf
Morrison, R., Cantero Garlito, P. y Moruno Miralles, P. (2018). Identidad profesional en Terapia Ocupacional: una revisión bibliográfica desde España. Revista de Terapia Ocupacional Chile, 18(2). https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/47894
Municipalidad de Cerro Navia. (2020). Primer Estudio Comunal de Discapacidad de la Municipalidad de Cerro Navia. https://www.cerronavia.cl/wp-content/uploads/2020/10/Ppt-Estudio-discapacidad-MEDIOS.pdf
Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf
Orrú, E. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(2). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200021
Patiño Garzón, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores, 10(1), 53-60. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/676
Polonio, B., Duarte P. y Noya, B. (2001). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. Ed. Médica Panamericana.
Tamayo, M. (2020, 11 de octubre). Entregan resultados del primer estudio comunal de discapacidad. Elmostrador. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/10/11/entregan-resultados-del-primer-estudio-comunal-de-discapacidad/
Zondek, A., Zepeda, M., González, F. y Recabarren, E. (2006). Discapacidad en Chile: Pasos hacia un Modelo integral del funcionamiento humano. Fondo Nacional de Discapacidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as mantendrán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, lo cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.