Artículo de Revisión Bibliográfica

INTERVENCIONES DE TERAPIA OCUPACIONAL DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE CON SOBREPESO Y OBESIDAD. UNA REVISIÓN DE ALCANCE

Occupational Therapy interventions aimed at children and adolescents with overweight and obesity. A scope review

 

Fecha recepción: 10 de junio de 2024 / fecha aceptación: 14 de julio de 2024

 

Revista ContexTO, ISSN (En línea) 2810-6660. Julio de 2024. Nº 12, pp. 63-78

Licencia CC BY 4.0. DOI: https://doi.org/10.54761/contexto.num12.91

 

Daniela Martínez Roa

Terapeuta Ocupacional. Universidad de Playa Ancha

https://orcid.org/0009-0000-4668-9649

AUTOR DE CORRESPONDENCIA: to.danimartinezroa@gmail.com

 

Isidora Mouat Peña

Terapeuta Ocupacional. Universidad de Playa Ancha.

https://orcid.org/0009-0000-4788-9220

isidora.mouat@alumnos.upla.cl

 

Karolay Ruz Rivas

Terapeuta Ocupacional. Universidad de Playa Ancha.

https://orcid.org/0009-0002-3199-2834

karolay.ruz@alumnos.upla.cl

 

Mabel Navarrete Valdebenito

Terapeuta ocupacional, Magister en Ciencias de la Educación
con mención en docencia e investigación universitaria.

Universidad Central de Chile

https://orcid.org/0000-0002-1269-4164

mnavarretev@ucentral.cl

 

Resumen

La obesidad infantil y adolescente es considerada una epidemia con graves consecuencias tanto a nivel individual como poblacional. En Chile, el aumento de cifras es alarmante, y las políticas públicas no han logrado detener su ascenso. La obesidad en niños y adolescentes responde a múltiples causas, lo que complica su abordaje; nuevas perspectivas podrían ayudar a explicar y comprender este fenómeno y orientar estrategias de intervención más eficientes. El objetivo es analizar las publicaciones de intervenciones de Terapia Ocupacional en niños, niñas y adolescentes con sobrepeso u obesidad. Se realizó una revisión de alcance, utilizando las directrices PRISMA-ScR junto con las orientaciones del JBI. Se incluyen 7 artículos, todos en inglés, de los cuales el 29% son de acceso abierto y el 71% por suscripción. Las Ocupaciones/Actividades y la Educación/Entrenamiento son los tipos de intervención más utilizados, considerando el entorno escolar, comunitario y familiar como aspectos fundamentales. Existe una baja cantidad de artículos sobre este tema, siendo la mayoría de acceso limitado. Se describen lineamientos básicos de intervenciones de Terapia Ocupacional, destacando que las actividades significativas promueven cambios en rutinas y hábitos que favorecen estilos de vida saludables.

Palabras clave

niños; adolescentes; sobrepeso; obesidad; Terapia Ocupacional; revisión sistemática

 

Abstract

Childhood and adolescent obesity is considered an epidemic with multiple consequences impacting both individuals and public health. The main objective of this research is to analyze existing publications on Occupational Therapy interventions in the field of child and adolescent overweight and obesity. A scoping review was conducted using PRISMA-ScR guidelines in conjunction with JBI guidelines. A total of 7 articles were included, with data synthesized in tables and graphs to identify main characteristics and interventions, such as all being in English, with 2 being open access and 5 by subscription. It is evident that Occupations/Activities and Education/Training are the most used intervention types, all considering the school, community, and family environments as fundamental aspects. There is a low number of articles on this topic, mostly with limited access and nearly 43% being literature reviews. Basic guidelines for Occupational Therapy interventions in childhood obesity are identified, promoting changes in routines and habits through meaningful activities to encourage a healthy lifestyle and positively influence intervention programs.

Keywords

child; adolescent; overweight; obesity; Occupational Therapy; systematic review

 

Introducción

En las últimas décadas, a nivel mundial, se ha observado un aumento considerable en el sobrepeso y la obesidad, motivo por el cual la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS, 2014), junto con el Grupo de Trabajo sobre Obesidad o International Obesity Task Force, considera esta situación como la epidemia del siglo XXI debido al alto impacto en la mortalidad y las graves consecuencias que genera en las personas, sus familias e incluso en la salud pública de los países con alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. La proyección de la OMS fue que en 2016 habría más de 340 millones de niños y adolescentes de entre 5 a 19 años con sobrepeso y obesidad (OMS, 2020), cifra que fue superada ampliamente.

En Chile, según el último reporte de salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2019), “el 44,5% de los niños son obesos o tienen sobrepeso” (p. 15). Además, según el Informe del Mapa Nutricional de 2021, en el perfil actual del estado nutricional de los estudiantes encuestados, se destaca la malnutrición por exceso como el principal problema de salud en el país, con un 58,3% y la obesidad total representando un 31%. Casi un tercio de los estudiantes evaluados presenta algún tipo de obesidad, y dentro de este grupo, el 34,7% tiene obesidad severa (Lira, 2022).

En términos generales, el sobrepeso y la obesidad se asocian a enfermedades no transmisibles (ENT) como accidentes cerebrovasculares, neuropatías, diversos tipos de cáncer, afectaciones articulares, cardiopatías coronarias, diabetes mellitus, entre otras (OMS, 2020). Además, existen problemas relacionados con la salud mental, ya que se considera que las personas con obesidad tienen una reducida participación ocupacional atribuida a los efectos del estigma y la discriminación, así como barreras en el entorno físico y una capacidad física reducida (Haracz et al., 2013).

Las estrategias de intervención y los programas están centrados en dos áreas principales: promover la participación en actividades físicas que generen un gasto energético y fomentar una alimentación saludable. Sin embargo, esto no ha sido suficiente, ya que las cifras de obesidad y sobrepeso siguen en aumento, lo que hace urgente actuar y aportar desde otras disciplinas. La OMS ofrece una serie de recomendaciones para abordarlas, enfatizando que ninguna intervención por sí sola puede detener el aumento de esta creciente epidemia (OPS/OMS, 2014).

Por lo tanto, debido a la necesidad de integrar nuevas perspectivas para lograr cambios efectivos y sostenibles en la vida de las personas, se considera que la Terapia Ocupacional está bien posicionada para abordar los factores de riesgo modificables asociados con el desarrollo de la obesidad (WFOT, 2019). Además, los hábitos existentes y los entornos poco favorables dificultan que las personas visualicen más modos de ocupación que promuevan la salud, por lo que analizar y comprender las ocupaciones y sus contextos puede contribuir a cambios en hábitos, roles y patrones de actividad que promuevan un estilo de vida más saludable y aceptable para las personas con obesidad (Jessen-Winge et al., 2021; Navarrete, 2021).

El objetivo de esta investigación es analizar las publicaciones existentes sobre las intervenciones de Terapia Ocupacional en el campo del sobrepeso y la obesidad en población infantil y adolescente, mapeando las publicaciones de intervenciones de terapia ocupacional que consideren la obesidad y el sobrepeso infantil entre los años 2012 y 2022.

 

Método

Esta investigación es una revisión de alcance que pretende analizar las investigaciones sobre el manejo de Terapia Ocupacional de la obesidad en niños, niñas y adolescentes (NNA). Por el alcance del tema en Terapia Ocupacional, se considera pertinente realizar una revisión de este tipo, que permitirá explorar la amplitud de la literatura asociada a intervenciones de Terapia Ocupacional (TO) para mapear y resumir la evidencia encontrada (Tricco et al., 2018). Además, se espera que sea precursora de una revisión sistemática, identifique pruebas disponibles y analice lagunas en el conocimiento (Peters et al., 2020).

Para definir el alcance de la investigación, se utilizó el marco PCC (Población, Concepto y Contexto) (Peters et al., 2015). El instrumento empleado fue la extensión de la declaración de los elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis para revisiones de alcance, PRISMA-ScR (Tricco et al., 2018; Page et al., 2021).

La búsqueda se realizó en cinco bases de datos: PubMed, EBSCOhost, Medline, Scielo y Scopus. El periodo de búsqueda se centró entre los años 2012 y 2022, en tres idiomas: español, inglés y portugués. La búsqueda inicial se realizó analizando los términos clave elegidos tanto en los títulos de los documentos como en los resúmenes.

Los criterios de selección e inclusión del estudio fueron: a. Publicaciones que declararan intervenciones para el manejo del sobrepeso desde la Terapia Ocupacional y/o de equipos multidisciplinarios que incluyeran la contribución de la Terapia Ocupacional. b. Publicaciones cuya población de estudio fueran NNA entre 5 y 18 años. c. Publicaciones que identificaran los “resultados” de las intervenciones. d. Publicaciones con revisión de pares.

La síntesis de los resultados se llevó a cabo en varias etapas. Los resultados de la búsqueda arrojaron 266 artículos, seguidos de una búsqueda avanzada y la eliminación de artículos duplicados. Primero, se realizó una síntesis descriptiva para resumir las características de los estudios incluidos. Luego, se agruparon los estudios según el tipo de intervención de Terapia Ocupacional y el entorno de la intervención. Finalmente, se realizó una síntesis narrativa para identificar patrones, similitudes y diferencias en los enfoques de intervención y sus resultados. Se utilizaron tablas y gráficos para visualizar los datos y facilitar la interpretación de los hallazgos. La información sobre este proceso se presenta en la Figura 1, basada en el diagrama de flujo PRISMA del 2020.

 

Figura 1

Identificación de nuevos estudios vía bases de datos y archivos

Identificación de nuevos estudios vía bases de datos y archivos

 

Resultados

Las publicaciones se encuentran entre los años 2013 y 2019. En general, el 100% de los artículos está en inglés y en revistas de Terapia Ocupacional. El 71% de los artículos es de paga y solo el 29% de acceso libre.

A continuación, se presentan los resultados por categoría:

 

Generalidades de la Intervención

Las muestras fluctuaron entre 2 y 15 participantes. El tiempo de duración del proceso de intervención es mencionado por 3 estudios: uno con 3 meses de intervención y 2 sesiones por semana, otro con sesiones de 90 minutos cada una y el otro con sesiones de 2 horas. Además, 4 artículos señalan la participación de un equipo interdisciplinario compuesto por terapeutas ocupacionales, médicos, dietistas/nutricionistas, enfermeras y psicólogos. Por último, 3 artículos consideran intervenciones realizadas exclusivamente por terapeutas ocupacionales.

 

Tipos de Intervención

Según la American Occupational Therapy Association (AOTA, 2020), los tipos de intervención más utilizados son aquellos centrados en el Apoyo a las Ocupaciones, Educación y Entrenamiento, seguidos de las intervenciones grupales y las intervenciones de ocupaciones y actividades. En un análisis de las Ocupaciones abordadas en las intervenciones, se evidencia que la Participación Social y la Gestión de la Salud están presentes en todas las intervenciones, dirigidas a la mantención de rutinas saludables con actividad física y manejo nutricional, principalmente en la población de estudio. Esto incluye la participación en grupos de pares y con la familia en contextos escolares y familiares. La promoción de la participación en el Juego también se menciona en los diferentes artículos, tanto en contextos naturales de participación como en el encuadre de las diversas intervenciones. La ocupación de Educación explora las necesidades e intereses personales de los niños y adolescentes con obesidad y sobrepeso, promoviendo el desempeño y participación en la escuela y en actividades de educación informal, sugiriendo la inscripción en talleres recreativos o clubes deportivos, entre otros. Finalmente, el Ocio se integra a la planificación, participación y equilibrio de las rutinas familiares, dando lugar a intervenciones significativas para la población en estudio. Los patrones de ejecución, hábitos y rutinas son fundamentales en las intervenciones, ya que producen cambios en el estilo de vida. Todos los artículos destacan la importancia de promover la actividad física con un carácter recreativo y significativo, siendo un aspecto prioritario para lograr cambios efectivos y sustentables.

Se evidencia que en todos los artículos el contexto escolar estuvo presente. Además, tanto el contexto familiar como el comunitario están presentes en 6 de los 7 artículos, mientras que el restante considera el contexto clínico como parte de su intervención.

Los resultados descriptivos de la investigación se presentan en la Tabla 1, que describe un resumen de la muestra: título, autores, año de publicación, muestra, objetivos del estudio, tipos de intervenciones y resultados de cada artículo.

Título

Autores y Fecha

Muestra

Objetivo del estudio

Estrategias de intervención

Resultados

1)Servicio de Aprendizaje en un Programa de Control de Peso Pediátrico para Abordar la Obesidad en la Infancia

Fengyi Kuo, Laurie A. Goebel, Nicole Satkamp, Rachel Beauchamp. 3 Julie M. Kurrasch, Asia R. Smith, Julia

M. Maguire (2013)

Niños entre 8 a 15 años de edad con un IMC de 85% o más

Describir la importancia de una experiencia de aprendizaje de servicio de estudiantes de Terapia Ocupacional en un programa de control de peso pediátrico basado en la comunidad

Intervención orientada a las familias de niños con sobrepeso, creando un plan de estudios culturalmente relevantes.

Incorporación de actividades de bajo costo, alimentos saludables y emprendimientos de los niños para fomentar rutinas diarias físicamente activas.

Adaptación de los estilos de vida.

Actividades interactivas e intervención del comportamiento (ejercicios, actividades grupales de acondicionamiento físico, uso de tecnología con juego de consola Wii, estrategias para abordar acoso escolar, opciones de alimentos saludables, bebidas y recetas saludables

El programa ejemplifica un modelo integral orientado a la familia en el control de peso pediátrico para que estudiantes de Terapia Ocupacional experimenten la colaboración del trabajo interprofesional.

Importancia del cuidado orientado a la familia.

Alentar participación y enfoque en el cliente

Valorar factores contextuales brindando diferentes alternativas

Utilización de un enfoque interprofesional

2) La obesidad infantil como un área de práctica emergente para los terapeutas ocupacionales: Reporte de un caso

Michael Pizzi y Susan Orloff (2015)

2 niñas, Hermanas de 5 y 7 años con obesidad

Describir el papel de la terapia ocupacional en la obesidad infantil, las intervenciones ocupacionales y las estrategias que se implementaron

Educación a los padres, maestros y a las niñas (sobre los estigmas y consecuencias de la obesidad infantil)

Folleto de consejos útiles sobre alimentación saludable.

Pausas activas de estiramiento y movimiento durante clases.

Cambiar actividades sedentarias en el hogar por juegos activos con la familia (twister, wii,etc)

Preparación de comidas saludables en el hogar

Cambios positivos de rutina y hábitos en la dinámica familiar.

Mayor participación en actividades educativas y recreativas.

Mayor participación en actividades al aire libre qué aquellas sedentarias.

Cambio en la dinámica escolar para incentivar estilos de vida saludable

3) Efectos de una Prevención de la Obesidad Basada en la Ocupación Programa para Niños en Riesgo

Cynthia Lau, Devan Stevens, y Jazmín Jia. (2013)

15 niños entre los 5 y 11 años de

2 escuelas de bajo nivel socioeconómico

Aumentar las experiencias de los niños con la actividad física y los alimentos saludables para promover la autoeficacia relacionada con un estilo de vida saludable.

Programa de estilo de vida Healthy Choices for Me

Principios de construcción de la autoeficacia y la intervención de T.O centrado en la motivación, las metas, las rutinas, los hábitos y los entornos del individuo.

Actividades físicas y educación en la elección de la participación en la actividad física sobre sedentarias

Educación, preparación y/o consumo de alimentos saludables

Apoyo psicosocial e información a los niños durante tres meses

Tendencia a mayor autoeficacia respecto a la actividad física, no significativa

Tendencia a disminuir el tiempo en pantalla, no significativa

Aumento de la autoeficacia en la elección de alimentos

Mejora la conducta alimentaria

Mejora en la capacidad de establecer metas en los niños

No hubo cambio significativo en peso, altura e IMC

4)Promoción de la salud, el bienestar y la calidad de vida de los niños con sobrepeso u obesos y sus familias

Michael A. Pizzi (2016))

Artículos de información asociados a la obesidad infantil y la terapia ocupacional en niños, adolescentes y sus familias.

Proporcionar a la profesión de TO estrategias de evaluación e intervención, en la prevención y promoción de la salud en niños con sobrepeso y sus familias.

Nivel 1: Programas que incorporan movimiento, nutrición, interacción social positiva y rutinas saludables. Estrategias educativas basadas en la ocupación, para padres, familias y comunidad escolar.

Nivel 2: Intervenciones dirigidas a niños en riesgo de tener sobrepeso u obesidad, a través de programas de prevención enfocados en aspectos sociales, actividades recreativas, generar ambiente seguro libre de estrés y con estilos saludables.

Nivel 3: Intervención directa e individualizada. Estrategias de administración del hogar que promuevan la salud y el bienestar, recomendar rutinas saludables culturalmente específicas y desarrollar programas de caminata o baile para niños y familias que pueden implementarse fácilmente a diario

La profesión de T.O necesita alinearse con los problemas de salud, bienestar y calidad de vida que afectan a la sociedad. Participando en la evaluación e intervención de los niños con sobrepeso y obesidad y sus familias utilizando un marco de salud pública

Los niños con sobrepeso u obesos se benefician mejor cuando se les considera seres ocupacionales que participan en la familia, la comunidad y la sociedad.

Lista que sirve como guía para intervenir en los distintos niveles el sobrepeso y la obesidad infantil, dirigida a los

T.O y otros profesionales de la salud.

5) Manejo de la obesidad en pediatría: un papel para la terapia ocupacional

Alisa Cantal (2019)

Literatura sobre la obesidad en la población infantil

Abordar la obesidad infantil, desde la terapia ocupacional centrada en los diferentes entornos.

Programas de control de peso centrado en la ocupación dentro de diversos entornos

Programa comunitario BodyWorks

Actividades físicas y sociales agradables

Estrategias educativas para disminuir el sesgo de peso/estigma y la intimidación,

Preparación de alimentos y comidas saludables

Proporcionar educación sanitaria beneficiosa e introducción al cambio de hábitos para las familias

Necesidad de identificar actividades físicas significativas y agradables, recetas culturalmente relevantes, salud individualizada

Seguir la pauta de 60 minutos por día para niños con sobrepeso y obesidad puede reducir su riesgo de sobrepeso y obesidad en un 49 %

La perspectiva de la T.O está centrada en el cliente y puede proporcionar las herramientas y el marco necesarios para apoyar al niño ya su familia.

6) Epidemia de obesidad infantil: papel emergente para los terapeutas ocupacionales escolares

Natasha Hartley (2019)

Literatura sobre el impacto del rol del T.O en la población infantil con obesidad

Explorar el papel que pueden desempeñar los

T.O en la promoción de la salud y prevención de la obesidad en las escuelas.

Incorporar juegos y actividades recreativas significativas

Programas individualizados enfocados en incorporar rutinas nutricionales o de actividad física

Programas para educar a los estudiantes, el personal escolar y los padres, sobre la prevención del acoso y los estigmas relacionados con el peso, la alimentación saludable y actividades de juego asociado a la actividad física, los recursos comunitarios relevantes y recomendaciones para reducir el tiempo de pantalla.

Educación nutricional y preparación de alimentos mediante juegos interactivos, excursiones, educativas, clubes de jardinería y/o de alimentación saludable.

Adaptar la actividad física para niños obesos

Se evidencia la importancia de validar el papel de la terapia ocupacional en la obesidad infantil, como agentes de cambio siendo ideales para unirse a la lucha contra esta epidemia del sobrepeso y obesidad.

7) Terapia Ocupacional y la Obesidad Infantil , Epidemia: Investigación, Teoría y Práctica

Michael Pizzi, Kerryellen

G. Vroman, Cynthia Lau, Simone V. Gill, Susan Bazyk, Yolanda Suarez-Bal cazar y Susan Orloff (2014)

Estudio de 1 caso de niña de 8 años con sobrepeso extremo y un niño de 2 años con Prader Willi y sobrepeso

Analizar las formas en que los Terapeutas ocupacionales están posicionados para asumir un papel significativo y proactivo, para abordar la obesidad en los niños.

Restablecimiento de la rutina familiar (mejorando la nutrición y aumentando la actividad física graduada).

Crear un ambiente en el hogar fomentando horarios de comida y participación en actividades físicas juntos (calendario familiar)

Cambio de hábitos y rutinas

En la escuela planificar la elección de alimentos saludables y elegir alimentos saludables en las meriendas y recreos.

Incorporar y organizar en la escuela oportunidades de juego no estructurado (entorno de juego seguro).

Realizar actividades camino a la escuela como “autobús escolar a pie” (caminatas).

Realizar actividades deportivas no competitivas y actividades físicas de ocio.

Los maestros deben incorporar actividades de juego en que todos los alumnos participen.

Realizar actividades físicas en el recreo y después de la escuela.

La ocupación es central para promover la salud y el bienestar en la vida diaria, se debe prevenir estar limitado por un problema de salud prevenible que puede ser devastador emocionalmente, físicamente, social y mentalmente en niños con obesidad y sobrepeso y sus familias. Se requiere intervenciones individuales, comunitarias y basadas en la población que tengan un alcance multidimensional.

 

Discusión

El acceso a la información en la región latinoamericana está limitado por el idioma y por la necesidad de pago para acceder a las publicaciones.

Las intervenciones de Terapia Ocupacional se basan principalmente en el cambio de hábitos y rutinas familiares, al mismo tiempo que brindan apoyo escolar y comunitario (Kuo et al., 2013). La participación del entorno familiar en el significado de las ocupaciones de tiempo libre, alimentación y mantenimiento de la salud, así como en las actividades físicas, es fundamental para integrarlas en la rutina y dinámica familiar (Pizzi y Orloff, 2015). También se señala lo relevante que es proporcionar herramientas a las familias y a los usuarios para que, en conjunto, logren generar cambios significativos en su estilo de vida.

La escuela es un contexto de intervención valioso para los programas de Terapia Ocupacional en esta área. Los niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad se benefician más cuando se les considera seres ocupacionales que participan en la familia, la comunidad y la sociedad (Pizzi, 2016). El apoyo a las ocupaciones se transforma en una estrategia utilizada por la Terapia Ocupacional, como lo demuestra Cantal (2019), quien destaca la necesidad de identificar actividades físicas agradables, comidas culturalmente relevantes y realizar salud individualizada en el manejo de rutinas y actividades que apoyen los hábitos y estilos saludables de los NNA. En cuanto a intervenciones de Ocupaciones y Actividades, estas se utilizan para cumplir con los objetivos terapéuticos, aumentando las oportunidades de participación en actividades significativas para los usuarios, fomentando estilos de vida saludables y aumentando la confianza y autosuficiencia en la toma de decisiones, ya sea en conductas alimentarias o rutinas de actividades físicas, y no solamente en reducir el IMC. El trabajo colaborativo con la familia es clave para adquirir comportamientos, hábitos y rutinas saludables asociados a la actividad física y la alimentación, además de reducir la estigmatización y mitigar las consecuencias negativas en la salud mental de los NNA.

La Terapia Ocupacional debe visualizar los escenarios y enfoques de intervención para la población infantil con obesidad y sobrepeso. En atención primaria, se deben desarrollar programas de prevención de obesidad desde enfoques de trabajo interdisciplinario. En atención secundaria, es fundamental incluir en las intervenciones el mantenimiento de rutinas ocupacionales con la familia y cuidadores, abordar problemas en cuanto a la actividad física a través de la participación ocupacional y contemplar las consecuencias psicosociales de esta condición.

Las limitaciones de este estudio están relacionadas con el acceso restringido a los artículos y la antigüedad de los mismos, siendo el más reciente del año 2019.

Es necesario, a nivel latinoamericano, considerar el fenómeno de la obesidad en la población infantil y sus consecuencias en la región, con las características culturales que ello implica en la construcción del conocimiento y la implicancia práctica para los profesionales de la salud y las ciencias sociales. Finalmente, existen líneas de trabajo e intervención de Terapia Ocupacional en obesidad infantil y adolescente, pero con muchas interrogantes en relación con la efectividad de estas intervenciones, así como la frecuencia y duración de las mismas.

 

Las autoras declaran que no tienen ningún conflicto de interés.

 

Referencias bibliográficas

American Occupational Therapy Association. (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process fourth edition. American Journal of Occupational Therapy, 74(Supplement_2), 7412410010p1. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74s2001

Cantal A. (2019). Managing Obesity in Pediatrics: A Role for Occupational Therapy. American Occupational Therapy Association.

Haracz, K., Ryan, S., Hazelton, M. y James, C. (2013). Occupational therapy and obesity: An integrative literature review. Australian Occupational Therapy Journal, 60(5), 356-365. https://doi.org/10.1111/1440-1630.12063

Jessen-Winge, C., Ilvig, P. M., Jonsson, H., Fritz, H., Lee, K. y Christensen, J. R. (2021). Obesity treatment: a role for occupational therapists? Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 28(6), 471-478. https://doi.org/10.1080/11038128.2020.1712472

Kuo, F., Goebel, L. A., Satkamp, N., Beauchamp, R., Kurrasch, J. M., Smith, A. R. y Maguire, J. M. (2013). Service learning in a pediatric weight management program to address childhood obesity. Occupational Therapy in Health Care, 27(2), 142-162. https://doi.org/10.3109/07380577.2013.780318

Lira M. (2022). Informe Mapa Nutricional 2021 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas-Ministerio de Educación. www.juaneb.cl

Navarrete M. (2021). Occupations of Chilean adolescents: level of importance according to gender. International Journal of Family & Community Medicine, 5(3), 76–80. https://doi.org/10.15406/IJFCM.2021.05.00226

Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre Actividad Física y Hábitos Sedentarios.

OCDE (2019). OECD Reviews of Public Health: Chile: A Healthier Tomorrow, OECD Reviews of Public Health. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264309593-en

OPS/OMS (2014). Plan of Action for the Prevention of Obesity in Children and Adolescents. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49138

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., ... Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. The BMJ, 372(71). https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Peters, M. D. J., Godfrey, C. M., Khalil, H., McInerney, P., Parker, D. y Soares, C. B. (2015). Guidance for conducting systematic scoping reviews. International Journal of Evidence-Based Healthcare, 13(3), 141-146. https://doi.org/10.1097/XEB.0000000000000050

Peters, M. D. J., Marnie, C., Tricco, A. C., Pollock, D., Munn, Z., Alexander, L., McInerney, P., Godfrey, C. M. y Khalil, H. (2020). Updated methodological guidance for the conduct of scoping reviews. JBI Evidence Synthesis, 18(10), 2119-2126. https://doi.org/10.11124/JBIES-20-00167

Pizzi, M. A. (2016). Promoting health, well-being, and quality of life for children who are overweight or obese and their families. American Journal of Occupational Therapy, 70(5), 7005170010p1. https://doi.org/10.5014/ajot.2016.705001

Pizzi, M. y Orloff, S. (2015). Childhood obesity as an emerging area of practice for occupational therapists: A case report. New Zealand Journal of Occupational Therapy, 62(1), 29+. https://link.gale.com/apps/doc/A514565872/AONE?u=anon~78ad36b8&sid=googleScholar&xid=e121c7a0

Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K. K., Colquhoun, H., Levac, D., Moher, D., Peters, M. D. J., Horsley, T., Weeks, L., Hempel, S., Akl, E. A., Chang, C., McGowan, J., Stewart, L., Hartling, L., Aldcroft, A., Wilson, M. G., Garritty, C., ... Straus, S. E. (2018). PRISMA extension for scoping reviews (prisma-scr): Checklist and explanation. Annals of Internal Medicine, 169(7), 467. https://doi.org/10.7326/m18-0850

WFOT. (2019). POSITION STATEMENT Occupational Therapy in Obesity in Childhood and Adolescence. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204176/1/9789241510066_eng.pdf?ua=1