Reflexiones teóricas

PERSPECTIVA ECOFEMINISTA EN TERAPIA OCUPACIONAL: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS OCUPACIONES Y SU RELACIÓN CON LA NATURALEZA

Ecofeminist perspective in Occupational Therapy: A reflection on occupations and their relationship with nature

Fecha recepción: 5 de julio de 2023 / fecha aceptación: 26 de julio de 2023

 

Revista ContexTO, ISSN (En línea) 2810-6660. Diciembre de 2023. Nº 11, pp. 15-27

Licencia CC BY 4.0. DOI: https://doi.org/10.54761/contexto.num11.60

 

Constanza Castro Brisso

Estudiante de Terapia Ocupacional, Universidad de Talca.

Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad de Psicología, Universidad de Talca.

ccastro20@alumnos.utalca.cl

https://orcid.org/0000-0002-9482-6764

 

Catalina Montenegro Pérez

Estudiante de Terapia Ocupacional, Universidad de Talca.

Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad de Psicología, Universidad de Talca.

cmontenegro20@alumnos.utalca.cl

https://orcid.org/0000-0002-8220-743X

 

T.O. Daniela Avello-Sáez

Bachiller en Rehabilitación en Salud, Terapeuta Ocupacional, Licenciada en Ciencia de la Ocupación, Magíster en Psicología Comunitaria, Doctora en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carrera de Terapia Ocupacional, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Autor de correspondencia: daniela.avello@uc.cl

https://orcid.org/0000-0001-8165-3748

 

Resumen 

Este documento explora la convergencia entre la terapia ocupacional y el ecofeminismo. Desde una perspectiva ecológica, la terapia ocupacional resalta la relación simbiótica entre las personas y su entorno. El ecofeminismo propone una relación de interdependencia y cuidado con la naturaleza, lo cual puede llevar a una terapia ocupacional más holística y sostenible. La integración de los principios del ecofeminismo en la terapia ocupacional tiene el potencial de revalorizar ocupaciones vinculadas al cuidado y la sostenibilidad, como la horticultura, y a redefinir patrones ocupacionales destructivos hacia formas de vida más respetuosas con el entorno. La terapia ocupacional, a su vez, ofrece una metodología para transformar teorías ecofeministas en prácticas concretas, promoviendo cambios ocupacionales que impacten positivamente en la salud y el bienestar de las personas, la sociedad y el medio ambiente. En conclusión, el ecofeminismo proporciona un valioso marco teórico para una práctica de la terapia ocupacional más justa, sostenible e inclusiva.

Palabras clave

Terapia Ocupacional; ecofeminismo; ocupación; naturaleza; sostenibilidad ecológica

 

Abstract

This document explores the convergence between occupational therapy and ecofeminism. From an ecological perspective, occupational therapy highlights the symbiotic relationship between people and their environment. Ecofeminism proposes a relationship of interdependence and care with nature, which can lead to a more holistic and sustainable occupational therapy. The integration of ecofeminist principles into occupational therapy has the potential to revalue occupations related to care and sustainability, such as horticulture, and to redefine destructive occupational patterns towards more environmentally respectful ways of life. Occupational therapy, in turn, offers a methodology to transform ecofeminist theories into concrete practices, promoting occupational changes that positively impact people’s health and wellbeing, society, and the environment. In conclusion, ecofeminism provides a valuable theoretical framework for a fairer, more sustainable, and inclusive occupational therapy practice.

Keywords

Occupational Therapy; ecofeminism; occupation; nature; ecological sustainability

 

Introducción

La terapia ocupacional, desde una perspectiva ecológica, destaca el papel central del entorno, entendido como el espacio físico y tangible que nos rodea, abarcando tanto elementos naturales como construidos, en las interacciones humanas. En este marco, se comprende que las personas no sólo se involucran en actividades, sino que también participan en su ambiente, que engloba tanto al entorno como al contexto - este último referido a las circunstancias o factores sociales, culturales y personales que enmarcan una situación o evento (American Occupational Therapy Association [AOTA], 2020). Así, las personas no sólo influyen en su ambiente, sino que también son moldeadas por él. Este concepto de influencia mutua, según Brown (2015), se establece como un pilar fundamental en la comprensión de la terapia ocupacional desde un enfoque ecológico.

Dada la naturaleza reflexiva y crítica del tema, hemos optado por abordarlo a través de un ensayo científico. Un ensayo permite una exploración profunda y argumentativa de un tópico, sin la necesidad de adherirse a una estructura metodológica rígida típica de otras investigaciones. En este contexto, el ensayo se presenta como el formato ideal para analizar y discutir las perspectivas ecofeministas en terapia ocupacional, permitiendo una síntesis de ideas y reflexiones basadas en múltiples fuentes (Anguiano López Paliza et al., 2014; Hayot, 2014; Graff y Birkenstein, 2014).

El ecofeminismo surge como un enfoque teórico crítico que aporta una nueva dimensión a la terapia ocupacional, puesto que une la perspectiva ecológica con la mirada feminista y ofrece una visión única de la relación entre las ocupaciones humanas y la naturaleza. Esta corriente de pensamiento y movimiento político sostiene que la opresión de la naturaleza y de las mujeres están intrínsecamente conectadas, y propone un modelo de interacción con el entorno que se basa en la cooperación y la reciprocidad en lugar de la dominación. El ecofeminismo busca la transformación social que promueva la igualdad de género y la justicia ambiental, proponiendo una relación con la naturaleza basada en la interdependencia y el cuidado (Cuomo, 2002; Morrison y Araya, 2018; Vidal Sánchez et al., 2017).

El propósito central de este ensayo es profundizar en las perspectivas ecofeministas dentro de la terapia ocupacional, poniendo especial énfasis en el vínculo teórico entre las ocupaciones y la naturaleza. Se busca destacar cómo las dimensiones de justicia -ocupacional, social y ecológica- pueden forjar una relación sostenible y simbiótica entre las ocupaciones y su entorno. Se plantea que la incorporación de los principios ecofeministas en la terapia ocupacional puede conducir a una intervención más integradora y respetuosa, que valora tanto a las personas como al medio ambiente que habitan. Para abordar estos temas, el ensayo se estructura en torno a los fundamentos teóricos del ecofeminismo, y se analizan la confluencia e intersecciones entre ecofeminismo y terapia ocupacional, discutiendo la reciprocidad potencial de ambos campos y su pertinencia en el contexto actual de la práctica.

 

Desarrollo

Fundamentos teóricos del ecofeminismo

El ecofeminismo emerge en la mitad de la década de los 70, y constituye un constructo teórico que entrelaza las esferas del feminismo y la ecología, argumentando una interrelación intrínseca entre la opresión de las mujeres y la explotación del medio ambiente. Esta intersección entre la ecología y el feminismo fue inicialmente conceptualizada por la feminista francesa Françoise d’Eaubonne, en su obra “Le Féminisme ou la Mort” (traducido como “El feminismo o la muerte”) de 1974, quien propugnó una revolución ecológica encabezada por mujeres, subrayando la codependencia de la liberación de las mujeres y la ecología (Díaz, 2019; Santana, 2006).

La expansión del ecofeminismo durante las décadas de los 80 y 90, dio origen a múltiples vertientes dentro de la corriente, variando desde el ecofeminismo cultural, el cual argumenta una conexión inherente entre las mujeres y la naturaleza, hasta el ecofeminismo social, que enfatiza la relevancia de las estructuras sociales que conducen a la opresión femenina y a la degradación medioambiental. Figuras académicas preponderantes, como Vandana Shiva y María Mies, fortalecieron esta corriente de pensamiento, unificando la crítica feminista y ecológica para gestar nuevas perspectivas sobre la economía, la política y la ciencia (Herrero, 2015; Santana, 2006).

En el siglo XXI, el ecofeminismo se ha mantenido evolutivo y relevante ante los desafíos sociales y ecológicos contemporáneos, con un creciente énfasis en la interseccionalidad, reconociendo la singularidad de las experiencias de opresión que están influenciadas por factores múltiples como género, raza, clase y etnicidad. Esta visión contemporánea sitúa al ecofeminismo como una herramienta valiosa para analizar y enfrentar la crisis medioambiental desde una perspectiva inclusiva y equitativa (Díaz, 2019).

El ecofeminismo sostiene en su núcleo teórico la conexión entre la opresión de la mujer y la degradación medioambiental, propugnando que las estructuras de poder patriarcales no solo subordinan a las mujeres, sino que también explotan la naturaleza. Esta perspectiva enfatiza la interconexión de todos los seres en el ecosistema, fomentando un enfoque de responsabilidad y cuidado hacia el sistema en su totalidad, dado que nuestras acciones tienen repercusiones en todo el ecosistema (Cuomo, 2002).

En este contexto, la visión de Amaia Pérez Orozco (2019), se convierte en una crítica radical y transformadora. Pérez Orozco cuestiona el actual sistema económico capitalista, al que acusa de perpetuar la desigualdad de género y degradar el medio ambiente, mientras subvalora el trabajo de cuidado. Su análisis señala la necesidad de una reestructuración económica que priorice la sostenibilidad de la vida y el cuidado, alineándose así, con los fundamentos del ecofeminismo. Pérez Orozco resalta la importancia de reimaginar y reformular políticas y prácticas económicas que se alineen con los principios de igualdad, sostenibilidad y justicia social, ofreciendo soluciones concretas para abordar los desafíos socioeconómicos desde una perspectiva de género y sostenibilidad.

Según lo expuesto por Puleo García (2017), en la contemporaneidad aún se perpetua un sistema capitalista que se encuentra marcado por la incesante búsqueda de riquezas, la competitividad en el mercado y la persistente aspiración al poder patriarcal. Desde esta realidad, emerge la crítica al modelo neoliberal señalado por su explotación y opresión hacia el entorno y la mujer. Desde la perspectiva del Ecofeminismo, se destaca la importancia de reconocer las valiosas capacidades y actitudes de empatía, así como el cuidado atento, como elementos esenciales para alcanzar una cultura de sostenibilidad.

La incorporación de las voces y experiencias de las mujeres se vuelve primordial en esta teoría, pues ellas poseen una perspectiva singular y valiosa sobre la relación entre los humanos y la naturaleza, en virtud de sus roles tradicionales en la crianza y producción de alimentos. Este enfoque se enmarca dentro de un paradigma de sostenibilidad, buscando un equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, y defendiendo la toma de decisiones considerando no solo las necesidades del presente, sino también las del futuro, en contraposición a la explotación a corto plazo.

Finalmente, el ecofeminismo propone un cambio fundamental en la relación y entendimiento del ecosistema, desafiando las normas y prácticas que perpetúan la explotación de la naturaleza y de las mujeres, fomentando formas de vida que respeten y celebren la interdependencia de todos los seres vivos. En conclusión, este enfoque brinda una visión del mundo fundamentada en la interconexión, la sostenibilidad y la equidad, combinando las perspectivas feminista y ecológica para desafiar las estructuras de poder existentes y proteger un futuro más justo y sostenible. Si bien existen variaciones en las teorías y prácticas ecofeministas, todos comparten estos fundamentos teóricos. De esta manera, el ecofeminismo provee un valioso marco de análisis y de conexión con la Terapia Ocupacional Ecosocial

La figura 1 busca representar la conexión entre feminismo y ecología. El libro, elemento central, simboliza el conocimiento ancestral y la tradición del saber. En la izquierda se destaca un retrato de Françoise d’Eaubonne, con la frase «Le Féminisme ou la Mort». El árbol, representa crecimiento, cambio y la conexión vital entre todos los seres, subrayando las raíces profundas y el amplio impacto en la sociedad y la naturaleza.

 

Figura 1

Fundamentos teóricos del ecofeminismo

Fundamentos teóricos del ecofeminismo

Fuente: Elaboración propia

 

Intersecciones entre ecofeminismo y terapia ocupacional

Las ocupaciones que las personas eligen realizar en su vida cotidiana tienen un fuerte vínculo e impacto en la naturaleza; desde los hábitos alimenticios hasta los medios de transporte tienen un impacto en el medio ambiente. A su vez, las ocupaciones son influenciadas por el medio ambiente, por ejemplo, la agricultura depende del suelo y clima, mientras que actividades como deportes al aire libre dependen de la disponibilidad de espacios naturales.

Es decir, nuestras ocupaciones están intrínsecamente ligadas a la naturaleza, sin embargo, las personas a menudo no son conscientes de esta relación. La terapia ocupacional que concentra su foco de estudio en el análisis y modificaciones de las ocupaciones, y en especial la Terapia Ocupacional Ecosocial, tiene un potencial de visibilizar esta conexión para promover ocupaciones sostenibles y respetuosas con la naturaleza (Simó Algado, 2015).

El ecofeminismo, por su parte, propone una forma de relación con la naturaleza basada en la interdependencia y el cuidado, y reconoce que las ocupaciones humanas tienen un papel fundamental en la construcción de esta nueva relación (Grandón, 2021; Morrison y Araya, 2018; Vidal Sánchez et al., 2017).

Considerando lo anterior, las ocupaciones humanas pueden ser una forma de atención y conexión con la naturaleza, y un mecanismo de resistencia y transformación social. Sin embargo, las ocupaciones que promueven la sobreexplotación de los recursos naturales, incitadas por estructuras socioeconómicas y políticas, han precipitado la degradación ambiental con el fin de obtener materias primas de forma desmedida (Martínez Molina y Solís-Espallargas, 2017).

Además, el ecofeminismo contribuye a criticar la idea de que las ocupaciones humanas son inherentemente neutrales o apolíticas, ya que considera que todas las ocupaciones están construidas en un contexto social y cultural específico y que reflejan las relaciones de poder y dominación que existen en la sociedad (MacGregor, 2006; Alaimo, 2010). Por lo tanto, el ecofeminismo, al igual que la Terapia Ocupacional Ecosocial, propone una reflexión crítica sobre las ocupaciones humanas y su relación con la naturaleza, y busca promover prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en todas las áreas de la vida humana (Grandón, 2021; Morrison y Araya, 2018; Vidal Sánchez et al., 2017).

Dentro del ámbito de la terapia ocupacional, existe una relación con el ecofeminismo, en tanto ambas disciplinas buscan posibilitar la participación activa de los individuos en sus comunidades, a la vez que promueven la creación de sociedades más justas, sostenibles e inclusivas (Simó Algado, 2015). La interacción humana con el entorno a través de la ocupación y el desempeño en diversas actividades crea un efecto recíproco, donde las personas y el medio ambiente se influencian mutuamente (Brown, 2015).

Campos Torres (2019) destaca la confluencia del feminismo, la ecología y la representación de la naturaleza. El ecofeminismo interpreta que las ocupaciones destructivas, como la sobre explotación de recursos y la contaminación, pueden llevar a una degradación ecológica (Mellor, 2000). En contraposición, las ocupaciones propositivas suelen estar vinculadas con el cuidado y la preservación del equilibrio ecológico (Gould Davis, 1971).

En este contexto, es relevante destacar la investigación realizada por Wagman (2014). Sus hallazgos proporcionan un panorama sobre cómo los terapeutas ocupacionales pueden ser actores activos y contribuir en este ámbito. La autora identificó cuatro formas principales de contribución: adaptarse para prevenir el cambio climático y afrontar los cambios existentes; colaborar con otros profesionales y disciplinas; explorar las opciones ocupacionales de las personas y la relación entre ocupación y ecología; y, finalmente, alertar sobre las consecuencias de los cambios climáticos y ambientales.

En sintonía con lo anterior, una forma tangible de esta contribución es la horticultura terapéutica, una intervención específica dentro de la terapia ocupacional. Esta se presenta como una experiencia creativa que ofrece un resultado palpable y observable: el crecimiento de las plantas y sus frutos, así como el disfrute de la estética de la naturaleza. Según Simó Algado (2013), estas actividades no solo pueden ser consideradas terapéuticas, sino que también promueven la salud física, mental y social de los individuos. Al mismo tiempo, fomentan la creación de comunidades más inclusivas y conscientes de la necesidad de cuidar y preservar el medio ambiente (Simó Algado, 2013).

Este enfoque de la terapia ocupacional, alineado con los principios ecofeministas, ofrece una visión renovada de las ocupaciones humanas. No se consideran simplemente como medios de subsistencia, sino también como formas terapéuticas de interactuar y cuidar de nuestro entorno natural. De este modo, se proyecta la creación de comunidades saludables, inclusivas y sostenibles.

La intersección del ecofeminismo con la terapia ocupacional, por tanto, se presenta como una oportunidad para desarrollar patrones ocupacionales que restauren el equilibrio con el medio natural. Además, puede facilitar avances socioeconómicos, culturales y políticos que permitan la implementación de ocupaciones sostenibles para todos los seres humanos, en todos los lugares (Simó Algado y Townsend, 2015). La figura 2, busca representar un resumen del apartado.

 

Figura 2

Principios Terapia Ocupacional Ecofeminista

Principios Terapia Ocupacional Ecofeminista

Fuente: Elaboración propia

 

Activismo feminista en Latinoamérica: La ocupación como defensa del entorno ecológico

El activismo feminista en Latinoamérica se enfrenta activamente a las estructuras de poder y opresión que han marginado históricamente a las mujeres y al medio ambiente. Este movimiento, expandiendo su enfoque más allá de la igualdad de género, integra cuestiones ambientales y sociales, poniendo de relieve la interrelación entre la opresión de las mujeres y la explotación del entorno natural.

Siguiendo la perspectiva de Novo (2006), se resalta la importancia de una educación centrada en la conciencia ambiental y la equidad social como pilares fundamentales para el establecimiento de una sociedad sostenible. Al fusionar estos principios con el activismo feminista, se busca no solo transformar las relaciones de poder, sino también fomentar una sociedad más equitativa y respetuosa con el medio ambiente, donde la educación actúa como un instrumento crucial para empoderar y guiar hacia decisiones informadas y sostenibles.

En este contexto, el activismo feminista redefine la noción de ocupación, extendiendo su significado más allá de un empleo o tarea convencional, para convertirlo en una serie de acciones cotidianas con profundo significado político y social. Estas acciones están orientadas hacia objetivos más amplios de justicia social y ambiental. Como ilustra el trabajo de mujeres en Concepción, Chile, analizado por Carrillo et al. (2017), el activismo se convierte en una herramienta para luchar por la salud y el bienestar. Este enfoque del activismo, particularmente en el ecofeminismo latinoamericano, se manifiesta como una ocupación que trasciende la mera protesta o abogacía, convirtiéndose en un estilo de vida donde las acciones diarias reflejan un compromiso con valores y objetivos específicos, tales como la sostenibilidad ambiental y la lucha contra la desigualdad de género.

Especialmente en el ecofeminismo de América Latina, el activismo se entiende como una ocupación que va más allá de la protesta, reflejando un compromiso con valores y objetivos específicos. En este contexto, Lilian Galán en “Mujeres de la Tierra” (Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos [CIPDH], 2023) destaca la labor histórica y esencial de las mujeres en la agricultura:

La mujer, en América Latina desde siempre trabajó la tierra, aunque se la haya contemplado en el rol de ‘compañera’, ya asumiendo tareas de cuidado, de ama de casa, de aprovisionamiento para su familia... Creo que las luchas lograron visibilizar que ese trabajo significa ‘Un trabajo’. Y valorado como tal debe ser merecedor de remuneraciones o bien posible de obtener la tenencia de la tierra conjuntamente con el hombre. (Galán, 2023, p. 82)

Este punto de vista resalta cómo las labores (ocupaciones) agrícolas de las mujeres, a menudo subestimadas, son fundamentales y merecen reconocimiento y equidad en términos de remuneración y derechos de tenencia de la tierra.

A lo anterior, Amaia Pérez Orozco (2019), agrega que es crucial centrar nuestras políticas y prácticas en la vida colectiva, y sostiene que la política debe ir más allá de simplemente reconocer y valorar el trabajo de las mujeres. Ella aboga por un cambio sistémico que priorice el cuidado de la vida común, subrayando la necesidad de repensar y reestructurar las políticas públicas. Esto incluye la reorganización de trabajos socialmente necesarios y la transición hacia una lógica de lo público-social-comunitario. La visión de Pérez Orozco, centrada en un sistema socioeconómico sostenible y justo, resalta la importancia de los cuidados no solo como una cuestión de igualdad de género, sino también como un pilar esencial para un futuro sostenible (Pérez Orozco, 2021). Siguiendo el enfoque de esta autora sobre la importancia de políticas centradas en la vida colectiva y el cuidado como pilar esencial para un futuro sostenible, es esclarecedor observar experiencias concretas en América Latina que encarnan estos principios. Estas experiencias no solo ilustran la revalorización de los cuidados, sino también cómo el activismo se convierte en una herramienta de cambio socioambiental.

Verónica Vilches, en Chile, es un ejemplo destacado. Como presidenta de un sistema de agua potable comunitario, su lucha contra la mega sequía y la exportación inapropiada de alimentos refleja un compromiso profundo con su comunidad y el medio ambiente. Esta ocupación, que trasciende el mero activismo, se convierte en un acto de resistencia y revalorización de los recursos naturales locales. Su trabajo en el movimiento “Mujeres Modatima” muestra cómo las ocupaciones pueden ser herramientas de cambio socioambiental (Biodiversidad en América Latina, 2021).

Yuli Velásquez, desde Colombia, es otra figura notable. Sobreviviente de un ataque armado, su activismo se convierte en un testimonio de resistencia y resiliencia, destacando la urgencia de proteger tanto los derechos humanos como los derechos ambientales (Biodiversidad en América Latina, 2021).

Berta Cáceres en Honduras, fue una activista ambiental y líder indígena cuyo trabajo en la defensa del territorio lenca y la lucha contra proyectos hidroeléctricos destructivos, refleja cómo el activismo puede ser una ocupación vital y transformadora. Su historia es un claro ejemplo de cómo el activismo ocupacional está intrínsecamente vinculado a la lucha por la justicia social y ambiental (Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México, 2023).

El activismo feminista ofrece una perspectiva única para la terapia ocupacional. No solo revaloriza ciertas ocupaciones, sino que también las transforma en actos de activismo y resistencia. Incorporando principios ecofeministas, la terapia ocupacional fomenta prácticas de vida sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y la sociedad. Este enfoque beneficia a comunidades locales y contribuye a prácticas globales más justas y sostenibles.

 

Conclusiones

La convergencia de la terapia ocupacional y el ecofeminismo ofrece un abordaje integrador que puede mejorar tanto la práctica profesional como la interacción humana con la naturaleza. Al proyectar hacia el futuro, la unión de estas disciplinas sugiere una práctica más integrada, donde se pueden replantear y revalorizar ocupaciones centradas en el cuidado y la sostenibilidad. Más allá de esto, la terapia ocupacional puede servir como vehículo para transformar las perspectivas teóricas del ecofeminismo en intervenciones y acciones concretas que generen cambios tangibles en la sociedad y en la relación del ser humano con su entorno.

Sin embargo, a pesar del optimismo que rodea a esta confluencia, no estamos exentos de desafíos. La integración de ambas disciplinas, aunque prometedora, puede enfrentar limitaciones en su aplicación práctica. Las relaciones de poder que el ecofeminismo se esfuerza por desentrañar no se solucionan fácilmente. Además, la visión expuesta puede no ser universalmente aplicable, presentando desafíos en diferentes culturas o contextos socioeconómicos.

A pesar de estas limitaciones, la integración de los principios del ecofeminismo en la terapia ocupacional puede contribuir a la construcción de un futuro más justo y sostenible, basado en la reciprocidad, el cuidado y el respeto hacia todas las formas de vida. Esta visión holística y comprensiva podría ofrecer respuestas a algunos de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, contribuyendo a la creación de comunidades más saludables, sostenibles e inclusivas.

Además, la convergencia de estas dos disciplinas invita a nuevas investigaciones y debates que podrían enriquecer aún más nuestra comprensión de las ocupaciones humanas y su relación con la naturaleza, abriendo un campo fértil para futuros desarrollos en la práctica y la teoría de la terapia ocupacional.

En última instancia, al incorporar una perspectiva ecofeminista en la terapia ocupacional, podemos avanzar hacia una práctica más inclusiva y consciente, que valora y respeta la diversidad de ocupaciones y reconoce la inherente interconexión entre las personas y su entorno. Esta perspectiva no solo beneficia a las mujeres y al medio ambiente, sino a todas las personas y a la sociedad en general, lo que la convierte en una apuesta necesaria para un futuro sostenible y equitativo.

 

Conflictos de intereses

Las autoras manifiestan la inexistencia de conflictos de interés.

 

Referencias

Alaimo, S. (2010). Bodily natures: Science, environment, and the material self. Indiana University Press.

American Occupational Therapy Association (AOTA). (2020). Marco de Trabajo para la Practica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso Cuarta Edición. Asociación Americana de Terapia Ocupacional.

Anguiano López Paliza, M. L., Caos Huerta Rodríguez, J., Ibarra Sepúlveda, J. A. y Almazán Olacheas, K. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos. Estudios y propuestas de lenguaje y educación. Asesoría en Tecnologías y Gestión Educativa, S.A. de C.V. https://www.ideamex.com.mx/sites/default/files/pdf/manual_basico_para_escritura.pdf

Biodiversidad en América Latina. (2021). Bio Diversidad. Mujeres a Contracorriente:
Las Defensoras Del Agua En Latinoamérica. https://www.biodiversidadla.org/

Brown, C. (2015). Modelos ecológicos en terapia ocupacional. En B. Boyt, G. Gillen, M. Scaffa y E. Cohn (Eds.), Willard & Spackman: Terapia Ocupacional (12a ed., p. 1264). Editorial Médica Panamericana.

Campos Torres, C. S. (2019). La figura de la Naturaleza: una lectura retórica del feminismo en la modernidad [Tesis para optar al grado de Maestra]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos bajo los auspicios de la UNESCO. (2023). Mujeres de la Tierra: Voces, saberes y experiencias de América Latina, el Caribe y África. https://www.cipdh.gob.ar/mujeres-de-la-tierra-acciones/

Cuomo, C. (2002). On Ecofeminist Philosophy. Ethics & the Environment, 7(2), 1-11.
https://doi.org/10.2979/ete.2002.7.2.1

Díaz, A. (2019). Ecofeminismo: poniendo el cuidado en el centro. Ene. Revista de Enfermería, 13(4), 1-18.

Grandón, D. (2021). The personal is political: A feminist analysis of the daily experience of informal female caregivers of adult people in dependence situation, in Santiago de Chile. Brazilian Journal of Occupational Therapy, 29, 1-14. https://doi.org/10.1590/2526-8910.CTOAO2161

Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo. Boletín Del Centro de Documentación Hegoa, 43, 1-12. http://boletin.hegoa.ehu.es/mail/37

Morrison, R. y Araya, L. (2018). Feminismo(s) y Terapia Ocupacional. Preguntas y reflexiones. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 4(2), 60-72.

Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños. https://books.google.cl/books?id=c_OezgEACAAJ

Pérez Orozco, A. (2021). Una política de cuidados para poner la vida colectiva en el centro. https://rebelion.org/una-politica-de-cuidados-para-poner-la-vida-colectiva-en-el-centro/

Puleo García, A. H. (2017). ¿Qué es el ecofeminismo? Quaderns de la Mediterrània = Cuadernos del Mediterráneo, (25), 210-214. https://www.iemed.org/publication/what-is-ecofeminism/?lang=es

Santana, N. (2006). El ecofeminismo Latinoamericano. Las mujeres y la naturaleza como símbolos. Cifra Nueva, 11, 37-46.

Vidal Sánchez, M., López Frago, E. y Royo López, N. (2017). Visibilizando los cuidados desde una perspectiva feminista en terapia ocupacional. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, 15(27), 185-190. http://www.revistatog.com/num27/pdfs/colab3.pdf

Wagman, P. (2014). How to contribute occupationally to ecological sustainability: A literature review. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 21(3), 161-165. https://doi.org/10.3109/11038128.2013.877068