FIJANDO LA MIRADA EN UNA TERAPIA OCUPACIONAL BASADA EN LA EVIDENCIA, EN LA OCUPACIÓN Y EN LAS NECESIDADES FAMILIARES EN INFANCIA

Focusing on evidence-based, occupation-focused, and family-based Occupational therapy in childhood

Fecha recepción: 22 de agosto de 2022 / fecha aceptación: 1 de diciembre de 2022

 

Revista ContexTO, ISSN (En línea) 2810-6660. Julio de 2023. Nº 10, pp. 91-95

Licencia CC BY 4.0. DOI: https://doi.org/10.54761/contexto.num10.39

T.O. Sabina Barrios Fernández

Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional, Universidad de Extremadura.

Avenida de la Universidad s/n. CP: 10003, Cáceres, España.

Autor de correspondencia: sabinabarrios@unex.es

https://orcid.org/0000-0001-7128-5451

 

Resumen

Los y las terapeutas ocupacionales debemos reflexionar constantemente sobre si estamos utilizando las mejores prácticas con nuestros clientes, reflexionando y siendo críticos con respecto a si, realmente, estamos acompañando a los niños y niñas y a sus familias para que logren “ser, hacer y llegar a hacer”. Nuestra misión es facilitarles el camino para conseguir la vida que realmente quieren tener y que les haga felices. De esta forma, me gustaría que los compañeros y compañeras que nos desempeñamos (o hemos desempeñado) en infancia, hiciéramos ciertas reflexiones y/o cuestionamientos.

Palabras clave

Práctica basada en evidencia; reflexión crítica; decisiones colaborativas; empoderamiento; inclusión

 

Abstract

Occupational therapists, both male and female, must constantly reflect on whether we are utilizing the best practices with our clients. We need to critically examine whether we are truly supporting children and their families in achieving their full potential. Our mission is to facilitate their journey towards the life they genuinely desire and that brings them happiness. In this regard, I would like my colleagues who work or have worked with children to engage in certain reflections and/or questioning

Keywords

Evidence-based practice; critical reflection; collaborative decision-making; empowerment; inclusion

 

¿Estamos seguros de que las intervenciones seleccionadas son las mejores, tras examinar las evidencias científicas disponibles, teniendo en cuenta la formación del profesional y las circunstancias y características del niño/a y su familia?

La respuesta a esta pregunta estaría ligada a la promoción de una Terapia Ocupacional basada en la evidencia o TOBE (Salls et al., 2009). En infancia hay abordajes que siguen siendo utilizados por los terapeutas ocupacionales, pese a que la evidencia actual no los respalde. Valga como ejemplo la Terapia del Neurodesarrollo o Concepto Bobath, entre otros (Novak et al., 2020; Novak & Honan, 2019; te Velde et al., 2022)but the rate is falling, and severity is lessening. We conducted a systematic overview of best available evidence (2012-2019. Entonces, ¿por qué los seguimos utilizando?, ¿porque siguen “estando de moda”?, ¿porque en “mi clínica” me obligan a usarlo?, ¿porque es lo que vi en el centro en el que estuve de prácticas?, ¿porque es “lo que otros hacen”?, ¿por qué es lo que “nos han contado” en la universidad? Seamos críticos y recordemos que nuestro Código Ético nos exhorta a continuar formándonos para ofrecer las mejores intervenciones a nuestros clientes (Principio de Beneficencia), y que debemos mantener una actitud constante de cuestionamiento de nuestras prácticas, reflexionando sobre cuáles pueden ser más beneficiosas para nuestros clientes, pero sin decidir por ellos. En esta línea, conviene recordar que no debemos ser sólo meros lectores de ciencia, sino comprometernos con la publicación científica para poder crecer como profesión, lo cual, indudablemente, redundará en beneficio de nuestros clientes (Moran et al., 2022). También debemos dar un paso al frente en la divulgación de los hallazgos científicos, facilitando la trasferencia a la sociedad para continuar nuestro avance, ocupando espacios sanitarios, educativos y sociales.

¿Estamos situando nuestra herramienta más potente, la ocupación, en un lugar privilegiado de nuestro quehacer?

Una cuestión no menor es la de ser críticos con nosotros y nosotras mismos, con referencia a sí estamos situando la ocupación, nuestra principal herramienta, en el foco de nuestras intervenciones. El hacer nos ayuda a definir nuestro rol en la sociedad, a construir nuestra Identidad Ocupacional, a mejorar nuestra salud, bienestar, calidad de vida y felicidad, y ayuda a las personas a vivir la vida que quieren, de la mejor forma posible. Un hacer que debe ser trazado por los propios clientes, no desde las lentes de un “despotismo ocupacional” o desde una posición en la que nosotros y nosotras decidamos lo que es mejor para los y las clientes. La Terapia Ocupacional que utiliza la actividad como medio, es lícita (siempre que aseguremos la trasferencia y generalización de los aprendizajes a la vida diaria), pero el elemento diferenciador de la profesión es aquel que sitúa la ocupación como fin, aquel que nos vio nacer en tiempos convulsos, como los que vivimos actualmente. De hecho, parece que algo que pueda parecer tan evidente como es recordar y reivindicar que somos terapeutas OCUPACIONALES, y no terapeutas del método “x” ni de “neuro-cosas”, vuelva a situar a la profesión en encrucijadas que, quizá, ya deberían haber sido superadas.

Al hilo de lo anterior, en ocasiones parece que los terapeutas ocupacionales en infancia nos perpetuamos en una relación vertical con el niño o niña. Un ejemplo para ilustrar esta idea es cuando en los medios sociales se muestran materiales o juguetes que van a ser utilizados en las intervenciones. Obviamente, el objetivo es compartir ideas entre la comunidad, algo totalmente lícito. Pero antes de presentar ese material al niño/a, ¿nos paramos a pensar si esta actividad que estoy articulando es beneficiosa para él/ella o lo que reamente estamos satisfaciendo es mi propia necesidad de que al niño/a le guste ese juguete o material? Insisto, en ocasiones se plantean desafíos tanto a la familia como a los y las terapeutas ocupacionales, a la hora de encontrar intereses compartidos junto con los niños y niñas a los que acompañamos, pero parece que hacernos preguntas como las siguientes podría ser pertinente: ¿qué tan importante es esto que estoy haciendo para el/la niño/a?, ¿cómo impacta en su día y día y en sus ocupaciones, participación, inclusión y derechos?, ¿estoy perpetuando relaciones de poder?

¿Estamos programando los objetivos y las intervenciones conjuntamente con las familias?

La propia idiosincrasia de la disciplina de Terapia Ocupacional sitúa al cliente y a las personas que le acompañan en su vida, en el centro de proceso de intervención… o así debería ser. Desde la humildad cultural, el respeto mutuo, las relaciones horizontales, siendo críticos con nuestras prácticas y teniendo en cuenta que, aunque nosotros seamos los especialistas en Terapia Ocupacional, las familias son las especialistas en sus hijos e hijas y deben ser los artífices de sus vidas. Debemos tener siempre en mente que es con ellos con quienes comparten lazos, ocupaciones, espacios y proyectos de vida, y por lo tanto, debemos darles herramientas y empoderarles para que puedan co-ocuparse de forma satisfactoria, tal y como ellos deseen (Barrios-Fernandez, 2022).

Turno de los lectores

Así... ¿Podríamos afirmar, con rotundidad y seguridad, que nuestras prácticas están basadas en la Evidencia, que la ocupación forma parte nuclear de nuestras intervenciones, que estamos teniendo en cuenta en todo momento las características y necesidades de los niños y niñas y de sus familias, y proporcionándoles las herramientas que necesitan para construir o dirigir sus proyectos de vida, empoderando su participación social y apoyándoles para lograr su plena inclusión desde una perspectiva de derechos?

Desde España, deseando leeros, compañeros y compañeras.

 

Referencias

Barrios-Fernandez, S. (2022). Overcoming the barriers towards a family-based occupational therapy: A call to action. British Journal of Occupational Therapy, 030802262211250. https://doi.org/10.1177/03080226221125076

Moran, J. M., Mendoza-Holgado, C., & Barrios-Fernandez, S. (2022). «Por las razones adecuadas»: Producción y competencias científicas en la investigación en Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 21(1), 105-111. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2022.65080

Novak, I., & Honan, I. (2019). Effectiveness of paediatric occupational therapy for children with disabilities: A systematic review. Australian Occupational Therapy Journal, 66(3), 258-273. https://doi.org/10.1111/1440-1630.12573

Novak, I., Morgan, C., Fahey, M., Finch-Edmondson, M., Galea, C., Hines, A., Langdon, K., Namara, M. M., Paton, M. C., Popat, H., Shore, B., Khamis, A., Stanton, E., Finemore, O. P., Tricks, A., te Velde, A., Dark, L., Morton, N., & Badawi, N. (2020). State of the Evidence Traffic Lights 2019: Systematic Review of Interventions for Preventing and Treating Children with Cerebral Palsy. Current Neurology and Neuroscience Reports, 20(2), 3. https://doi.org/10.1007/s11910-020-1022-z

Salls, J., Dolhi, C., Silverman, L., & Hansen, M. (2009). The Use of Evidence-Based Practice by Occupational Therapists. Occupational Therapy in Health Care, 23(2), 134-145. https://doi.org/10.1080/07380570902773305

te Velde, A., Morgan, C., Finch-Edmondson, M., McNamara, L., McNamara, M., Paton, M. C. B., Stanton, E., Webb, A., Badawi, N., & Novak, I. (2022). Neurodevelopmental Therapy for Cerebral Palsy: A Meta-analysis. Pediatrics, 149(6), e2021055061. https://doi.org/10.1542/peds.2021-055061